Inicio España Desorientación en la industria de la hostelería y la alojamiento respecto a...

Desorientación en la industria de la hostelería y la alojamiento respecto a la implementación de la normativa sobre desperdicio de alimentos

0

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Hosteleros y hoteleros españoles han mostrado su profunda preocupación ante la falta de claridad sobre el resultado final de la normativa que les obligaría a la donación de excedentes alimentarios.

Las patronales del sector turístico denuncian la inquietud generada por la falta de información sobre cómo deberán operar en el futuro y las responsabilidades que asumirán, especialmente en lo que respecta a la donación de alimentos y las posibles sanciones.

La incertidumbre se apodera del sector hostelero y hotelero tras la reciente aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Hostelería de España, asociación que agrupa a las más de 300.000 empresas del sector de la hostelería, y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), que representa a más de 17.000 empresas del sector del alojamiento turístico en España (hoteles, apartamentos turísticos, campings, resorts, balnearios), muestran su gran preocupación ante lo sucedido el pasado jueves en el Congreso de los Diputados en relación con la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Leer más:  Colombia aumenta a más de 980 millones de euros la recompensa por detalles acerca del líder de las FARC

Esta normativa, que afecta directamente a las operaciones de la hostelería obligando a la donación de sus excedentes, ha seguido un trámite parlamentario cuyo resultado, tal y como apuntan ambas patronales, aún a fecha de hoy, siete días después de su aprobación en el Congreso, “se desconoce el resultado final y no se tiene informacion sobre cómo ha quedado la norma”.

Cehat y Hostelería de España denuncian que el sector de hostelería y alojamiento esta viviendo una gran inquietud ya que desconocen cómo han de operar en el futuro y cómo afectará a sus responsabilidades como empresas que sirven comidas al público.

Ambas organizaciones habían solicitado al Senado modificaciones en la legislación sobre desperdicio alimentario, buscando flexibilizar las obligaciones para restaurantes y hoteles. Entre las peticiones clave se encuentran la relativización de la jerarquía de prioridades en la donación de alimentos, permitiendo alternativas como la biomasa en caso de dificultad para donar, y la no obligatoriedad de acuerdos de donación.

Además, proponían que el donante establezca las condiciones de trazabilidad y se le exima de responsabilidad una vez entregado el excedente. Finalmente, abogaban por una graduación de sanciones y la posibilidad de subsanar infracciones sin sanción durante el proceso sancionador.

Leer más:  El porcentaje de empleadas de hogar en España asciende al 1,8%, siendo la falta de información sobre sus derechos su principal desafío

ACLARAR LOS REGLAMENTOS.

Las patronales del sector alertan de que estos y otros ejemplos están provocando gran inquietud en todos los establecimientos que sirven comidas al público y que es necesaria “una clarificación urgente para saber finalmente qué se ha aprobado y si va a haber reglamentos específicos posteriores para adecuarlos a la operativa diaria de los establecimientos de hostelería”.

Ambas organizaciones empresariales aseguran que han contactado con los responsables políticos “sin haber obtenido una respuesta concreta” sobre si lo aprobado en el Senado ha sido rechazado en su totalidad en el Congreso o si, por el contrario, se ha tomado alguna modificación de las propuestas en consideración.

Ambas organizaciones recuerdan que el sector de la hostelería y el alojamiento en España está formado por más de 350.000 empresas, siendo un 90% pymes y micropymes, “seña de identidad de la marca España y base del éxito turístico de nuestro país”.


- Te recomendamos -