Inicio España Cuatro de cada diez trabajadores del sector agrícola se verán beneficiados por...

Cuatro de cada diez trabajadores del sector agrícola se verán beneficiados por el aumento del salario mínimo interprofesional

0

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)

La subida del 4,41% del salario mínimo interprofesional (SMI) pactada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos supondrá un aumento de 50 euros por 14 pagas sobre los 1.1134 euros actuales que afectará de forma desigual a los diferentes sectores, situándose a la cabeza la agricultura, donde el 39% de sus trabajadores perciben esta retribución mínima.

Y es que, según un informe de CCOO recogido por Servimedia, la incidencia relativa de la subida del SMI es mayor en aquellos sectores con salarios medios más bajos, y beneficia en mayor medida a la población asalariada de la agricultura (el 39% de sus asalariados a jornada completa se ve beneficiado), seguido del grupo de otros servicios (29%) y comercio y hostelería (19%).

Pese a que hostelería y comercio ocupan la tercera posición, pasan a la primera si se tiene en cuenta el total de trabajadores cuantitativamente que se verán favorecidos, ya que concentran a uno de cada tres empleados que se verán premiados por esta subida del 4,41%.

Leer más:  Antonio Fuentes, escritor, relata el miedo provocado por los "Leones de Rota" en Andalucía durante la guerra civil

En cifras absolutas, los trabajadores beneficiados por la subida del SMI se concentran en comercio y hostelería, seguidos a gran distancia por sanidad, educación y administración pública. Después se colocan servicios financieros y profesionales, otros servicios y agricultura.

En términos absolutos, la gran mayoría de la población beneficiada por la subida del SMI (el 78%) cuenta con un contrato indefinido, lo que refuerza el impacto del salario mínimo para sostener las condiciones salariales de una parte relevante de la población en un empleo estable que constituye su sustento principal.

Por tipo de contrato, el 78% de perceptores del SMI tiene contrato indefinido y el 22%, temporal, un porcentaje superior a la tasa de temporalidad en la economía, y que refleja la mayor incidencia del SMI (y de su subida) entre la población con contrato temporal. Esto es así porque la tasa de temporalidad es muy inferior ya a ese 22%.

Por edad, la mayor incidencia del SMI se da entre la población joven, que soporta salarios medios inferiores. El 27,7% de la población asalariada a jornada completa hasta 24 años y el 14,8% de la población de 25 a 34 años se verá beneficiada por la subida del SMI.

Leer más:  Al menos once muertos por un misil ruso contra un edificio residencial de Poltava (Ucrania)

Casi dos de cada tres perceptores del SMI que se verán beneficiados por su subida en 2025 tienen 35 o más años. En cambio, el 37% de los beneficiarios tiene menos de 35 años, una participación muy superior a la que tiene en el conjunto de los trabajadores.

En cuanto a los sexos, las mujeres son mayoría (57%) de la población cubierta por el SMI. Pero en términos de incidencia relativa, la brecha de género es todavía superior. El porcentaje de las mujeres asalariadas afectadas por la subida del SMI en 2025 (15,6%) casi duplica el porcentaje de los hombres asalariados que se verán beneficiados (8,9%).

En suma, según los datos del Gabinete Económico de CCOO, el SMI de 2025 amparará al 11,8% de la población asalariada, lo que se traduce en una cifra que ronda los 2,1 millones de empleados y que incluso podría ser superior.


- Te recomendamos -