MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denunció este martes la pérdida de 14.764 empleos en sanidad durante el pasado mes de enero, “en plena crisis sanitaria de la gripe, infecciones respiratorias y saturación de las urgencias”, en base a los datos de la Seguridad Social dados a conocer hoy.
Según informó CSIF, la temporalidad sigue estancada en el 28%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA). El dato de la Seguridad Social conocido hoy “es inaudito, ya que no solo duplica el número de efectivos destruidos con respecto al mismo mes del año pasado, sino también por la difícil situación que afronta nuestro Sistema Nacional de Salud con la alta incidencia de patologías propias del invierno, la situación de la Atención Primaria, la saturación de los servicios de Urgencia en los hospitales, las listas de espera y el agotamiento de los profesionales por su situación laboral”.
De hecho, señalaron desde este sindicato, en enero, las citas para Atención Primaria se demoraron hasta un mes, y en algunos casos la espera para un ingreso en Urgencias llegó a las 88 horas. La situación, además, “obligó a médicos y enfermeras a suspender o doblar turnos, trasladar pacientes a otras plantas, doblar y triplicar camas en sus habitaciones o mantenerlos durante días incluso en los propios pasillos por falta de camas”, aseguraron desde CSIF.
Los últimos datos recabados por esta organización sindical mostraron que “la ocupación hospitalaria continúa siendo mayoritariamente alta y que persisten los problemas debidos a la saturación en las urgencias y la falta de personal; y que en la Atención Primaria también se observa una ligera mejora en los tiempos de espera”.
REFUERZO DE PLANTILLAS
No obstante, la falta de refuerzos en las plantillas y la saturación en algunos hospitales son puntos críticos que requieren actuaciones inmediatas, recordó el sindicato.
Ante esta situación, CSIF reclamó a los responsables políticos que “prioricen las actuaciones en el ámbito de la Sanidad y que se incluyan en el próximo Estatuto Marco”, cuyas negociaciones se retomaron hace algunas semanas.
En este sentido, exigieron una adecuada reclasificación del nivel de las diferentes profesiones sanitarias acorde a su responsabilidad y formación y con la debida retribución económica, jornada laboral de 35 horas en el conjunto de las comunidades autónomas, y reducción de las horas de guardia sin merma retributiva.
También reclamó la igualdad salarial en el conjunto de las comunidades autónomas para acabar con el ‘mercadeo’ de profesionales, la recuperación de la estructura salarial previa a la bajada de sueldo de 2010 con el cobro de la paga extra íntegra, desarrollo de la carrera profesional para todas las categorías, desarrollo de la jubilación parcial y anticipada por coeficientes reductores y revisar el régimen de incompatibilidades para evitar la fuga a la sanidad privada.
- Te recomendamos -