Inicio España “Con una ley de flotas de empresa, Bruselas permitiría la comercialización de...

“Con una ley de flotas de empresa, Bruselas permitiría la comercialización de dos millones de vehículos eléctricos.”

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

La Comisión Europea aseguraría a las compañías fabricantes la venta de dos millones de vehículos eléctricos en 2030 con una ley de flotas de empresa que fije objetivos obligatorios de electrificación.

Así lo sugiere la federación europea Transport & Environment (T&E), a la que pertenecen las organizaciones españolas Ecologistas en Acción, eco-union y Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP), en un informe difundido este jueves.

El Ejecutivo comunitario presentará el próximo 5 de marzo su Plan de Acción Industrial del Automóvil para garantizar el futuro de ese sector.

T&E apunta que los fabricantes europeos conseguirían vender dos millones de coches eléctricos en 2030 con objetivos obligatorios en la nueva ley, lo que supone la mitad de las ventas de vehículos eléctricos que necesitan a finales de esa década para no ser penalizados.

Si la ley europea de electrificación de flotas, cuya redacción se ha encargado al comisario de Transporte y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, establece que todas las empresas con más de 100 automóviles compren solo vehículos eléctricos a partir de 2030, la demanda de coches eléctricos de fabricantes europeos crecería en dos millones, según T&E.

Además, la norma puede generar una media de la mitad de las ventas de vehículos eléctricos que los fabricantes europeos necesitan para cumplir este año su objetivo vinculante de emisiones de CO2 y evitar el pago de sanciones.

Leer más:  Bankinter aumenta nuevamente la remuneración de su cuenta digital al 2,5% para montos a partir de 50.000 euros

En el caso de fabricantes como Stellantis o BMW, esta cifra se eleva al 54% y al 58%, respectivamente.

EL MAYOR MERCADO

Los objetivos obligatorios de electrificación de flotas beneficiarían especialmente a los grupos automotrices europeos, ya que el 62% de sus ventas de automóviles se realizan en el mercado corporativo, en comparación con un 49% de los fabricantes de automóviles no europeos.

Los coches de empresa son el mayor mercado automovilístico de la UE, ya que el 60% de las nuevas ventas se destinan a este segmento. A pesar de su gran potencial para apoyar al sector automovilístico europeo en su transición hacia la electricidad, este mercado no está haciendo todo lo posible, según T&E.

Las empresas europeas apenas se están electrificando más deprisa que los particulares (un 14,3% frente a un 13,6%). En los dos mayores mercados automovilísticos de la UE, Alemania y Francia, las compañías se electrifican aún más lentamente que las familias.

DIÁLOGO

La Comisión Europea puso en marcha el pasado mes de enero un diálogo sobre el futuro de la industria automovilística europea, presidido por la presidenta, Ursula von der Leyen. El objetivo principal de este diálogo era “abordar los desafíos críticos a los que se enfrenta el sector y garantizar su éxito continuo como motor principal de las economías europeas”.

Leer más:  RTVE presentará un canal en TikTok dirigido a jóvenes y el programa en directo 'Malas lenguas' en La 2 para combatir las noticias falsas

Este diálogo conducirá a un Plan de Acción Industrial del Automóvil que se presentará el 5 de marzo. Una nueva ley de la UE que establezca objetivos vinculantes de electrificación para grandes flotas respaldaría claramente las inversiones de los fabricantes de automóviles de la UE en electrificación, al tiempo que aportaría casi siete millones más de vehículos eléctricos asequibles al mercado de coches usados ​​para compradores privados de aquí a 2035.

En Europa, casi 8 de cada 10 ciudadanos de la UE compran su coche en el mercado de segunda mano.

“Hoy más que nunca, Europa necesita políticas climáticas que también refuercen nuestra competitividad. Los objetivos de electrificación para las grandes flotas hacen exactamente eso: pedimos a las grandes empresas que apuesten más rápido por la electricidad y, de este modo, impulsamos la demanda de más de dos millones de vehículos eléctricos fabricados por los fabricantes de automóviles europeos”, según Óscar Pulido, responsable del programa de electrificación de flotas en T&E España.

Pulido añadió que, “en lugar de intentar debilitar los objetivos de emisiones, los fabricantes europeos de automóviles deberían abogar por una ley europea de flotas que les ayude a cumplir sus objetivos.

Leer más:  UCAM Cartagena presentará su oferta educativa en la Feria 'Itinere 2025' a través de un amplio espacio interactivo

PUNTUACIÓN ECOLÓGICA

T&E también pide a la Comisión Europea que anuncie una iniciativa de puntuación ecológica de la UE -a imagen del ecobono francés- que califique y premie la producción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono que utilicen materiales limpios.

De este modo, los vehículos eléctricos fabricados en Europa tendrían mejor puntuación gracias a la energía más limpia utilizada en el proceso de fabricación.

Además, apunta que la ley de flotas de la UE debería establecer un objetivo secundario para los coches eléctricos que deben alcanzar un determinado nivel de puntuación ecológica y, de este modo, impulsar la demanda de coches fabricados en la UE.

“Como siguiente paso, la Comisión Europea debe avanzar rápidamente anunciando objetivos vinculantes de electrificación para las grandes flotas. Esto creará seguridad en la inversión no solo para los fabricantes de automóviles, sino también para otros sectores clave, como la industria de la infraestructura de recarga, ayudándoles a planificar el despliegue de la infraestructura de red y las inversiones”, indicó Pulido.

Según Pulido, el primer paso en España debe consistir en reformar la fiscalidad para facilitar a las empresas acometer la electrificación de sus flotas.


- Te recomendamos -