MADRID, 19 (SERVIMEDIA)
CCOO Madrid denunció este miércoles que “las universidades públicas de Madrid están infrafinanciadas desde hace mucho tiempo” mientras “se está incrementando lo que tienen que pagar los estudiantes y las familias”, a quienes se les está trasladando “la carga”.
Así lo denunció el coordinador del Gabinete Técnico de CCOO de Madrid Ramón Boixadera durante la presentación del informe sobre el ‘Análisis del Sistema Universitario de la Comunidad de Madrid’ en la capital, en un acto en el que también intervino la secretaria general del sindicato madrileño, Paloma López.
Según Boixadera esa situación es una “tendencia” desde hace años y que “el presupuesto de 2025 de la Comunidad de Madrid no corrige en absoluto”.
El informe apunta a que “el peso del gasto de las universidades en el presupuesto respecto al presupuesto global de la Consejería ha caído un 2% bajando al 16,8%”. También indica que “la media que paga un estudiante son 2097 euros en las universidades públicas, supone el 21,9% del presupuesto” destinado a las universidades en Madrid, que esta región es “donde más pagan los estudiantes”, “5,3 puntos más que la media del Estado y un 20% lo que paga un alumno en Cataluña”.
Por el contrario, aseveró el coordinador del Gabinete Técnico de CCOO, la Comunidad de Madrid es “la que menos presupuesto” destina a Universidades, “un 8% menos que la media nacional”.
Boixadera puso el ejemplo de los costes de los estudios de grado y máster. Aunque el precio medio de los créditos de primera matrícula es similar en todas las autonomías, sobre los 18 euros por crédito, “la gran diferencia” está en las segundas y terceras matrículas, con 43 y 89 euros, respectivamente, lo que supone en el primer caso 70% más que en Cataluña y, en el segundo un 18% más que en Navarra.
Paloma López reclamó “políticas públicas” ante la “desigualdad estructural” que, en su opinión, provoca en sistema universitario madrileño. En cuestiones como las becas, reclamó no hablar de “meritocracia”. “Hay una falsedad cada vez que se habla de la cultura del esfuerzo. No se pueden dar becas por las notas y no basarse en la situación económica de la familia”, dijo, pues para el sindicato, “las becas ahondan en mayores situaciones de desigualdad porque ignoran las condiciones socioeconómicas de los estudiantes”.
- Te recomendamos -