Inicio España -Cataluña, Valencia y Madrid lideran la oferta educativa universitaria en economía social,...

-Cataluña, Valencia y Madrid lideran la oferta educativa universitaria en economía social, según CEPES-

0

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

De las 161 acciones formativas relacionados con la economía social en el curso 2024-2025, el 29,7% se desarrollan en Cataluña, el 16,7% en la Comunidad Valenciana y el 11,6% en la Comunidad de Madrid, frente al 0,7% que se realizan en Murcia, La Rioja, Islas Canarias, Galicia y Aragón.

Así lo refleja el informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado. Curso 2024-2025’, realizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), refleja una tendencia creciente en la especialización, tecnificación y oferta de estudios relacionados con la Economía Social.

Según este informe, en el último curso académico 2024-2025 se han contabilizado en total 161 acciones formativas, distribuidas en 135 cursos de postgrado, 23 cátedras y 3 programas de doctorado.

De los cursos ofrecidos, el 50,8% proporcionaba formación específica en economía social, mientras que el 49,2% restante incluía en su programación o en parte de sus planes de estudio asignaturas relacionadas con los modelos empresariales enmarcados en el concepto de economía social.

El estudio destaca que en este curso académico se han creado dos nuevas cátedras en Andalucía, por un lado, la Cátedra de Economía Social de la Universidad Internacional de Andalucía, con el objetivo de destinar un espacio a la formación, investigación, transferencia y divulgación de la Economía Social y por otro, la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Granada, cuyo fin es dedicar un espacio a la formación, investigación, transferencia y divulgación en Economía Social.

Leer más:  La Casa Blanca confirma la primera serie de vuelos de migrantes hacia el centro de detención de Guantánamo

Con este informe, CEPES pretende visibilizar la oferta formativa de postgrado dirigida al estudio, fomento y la profesionalización de la Economía Social, incluyendo tanto los cursos vinculados directamente con este modelo empresarial como aquellos que contemplan a la Economía Social dentro de su programación y planes de estudio o que se centran en alguna de sus diferentes modalidades jurídicas.

En este documento también se señala que tanto la modalidad de la formación (online o presencial) como las materias vinculadas a la Economía Social han ido variando a lo largo de los últimos años, incorporándose nuevos conceptos en los programas formativos más acordes a las nuevas tendencias, pero con gran vinculación a este modelo empresarial.

Así, un análisis comparativo en el tiempo muestra cómo conceptos como emprendimiento social, economía circular, sostenibilidad o innovación han ido adquiriendo un mayor protagonismo en detrimento de otros temas enmarcados en conceptos como la intervención social o asistencial (dependencia, cooperación, etc.).

En cuanto a la oferta formativa de cursos específicos de Economía Social (aquellos cuyo título hace referencia de forma explícita a la Economía Social o a las entidades que la conforman) se observa un “notable incremento” a lo largo de los años. De hecho, más de la mitad de las acciones formativas encontradas ofrecen formación especializada en Economía Social en la mayoría de las universidades españolas.

Leer más:  Toman posesión de su cargo 41 policías locales en Dos Hermanas, siete de ellos en el turno de movilidad

Este informe incluye también algunas iniciativas que, aunque a priori no estuvieran contempladas en la clasificación de tipología de curso de postgrado, sí constituyen un foco de interés por ser actividades formativas ligadas al mundo académico que fomentan la investigación, el encuentro o intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la Economía Social.

Es el caso de la sexta edición de la ‘Semana Universitaria de la Economía Social’, que tendrá lugar del 24 de marzo al 2 de abril de 2025, organizada por la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social (ENUIES), órgano presidido desde 2003 por el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), y convocada por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).

Esta iniciativa, que en su última edición ha contado con la colaboración de 40 universidades y con más de 5.000 personas involucradas en las 150 actividades organizadas, tiene por objetivo exponer al colectivo universitario e investigador las posibilidades de empleo y autoempleo que supone este modelo empresarial, generando un lugar de acercamiento entre el centro educativo y el sector para propiciar la transferencia de conocimiento y generar innovación sectorial y social.

Leer más:  Trump aprueba la creación del fondo soberano de Estados Unidos, que puede ser utilizado para adquirir TikTok

Otra de las iniciativas a destacar es el Encuentro ENUIES 2024 de Centros e Institutos de Investigación Universitarios en Economía Social que acogió la Universidad de Almería. Con el lema ‘Educación, formación e investigación en Economía Social: necesidad de transferencia e intercambio de conocimientos desde la Universidad’, este encuentro se constituye como una oportunidad para que los miembros de la Red ENUIES presenten sus actividades de formación, investigación y transferencia de conocimiento en economía social e intercambien experiencias y actividades.


- Te recomendamos -