MADRID, 09 (SERVIMEDIA)
Cáritas Jerusalén ha apoyado a la población civil durante el conflicto en Gaza, que en 15 meses ha provocado más de 47.000 muertos palestinos, 1.200 muertos israelíes y más de 1,7 millones de personas desplazadas. Durante este tiempo ha ayudado con nueve equipos médicos y desde enero trabaja en un proyecto para atender a personas con discapacidad, también la provocada por las bombas.
Así lo anunció a Servimedia el secretario general de Cáritas Jerusalén, Anton Asfar, que confirmó que la organización católica continúa con su apoyo para restaurar la “profunda pérdida de dignidad” de la población gazatí, con medicamentos, alimentos, kits de higiene o ropa y contribuir a que se retome la “normalidad”.
En este contexto, dijo, Cáritas Jerusalén ha lanzado en enero una nueva iniciativa de apoyo a personas con discapacidad, en línea con otro proyecto que realiza para población con discapacidad para el que cuenta con el apoyo del Gobierno de Polonia.
“Nos comunicaremos con las personas lesionadas para saber quiénes necesitan rehabilitación e intentaremos conseguir 140 casos y proporcionarles prótesis”, dijo.
Más adelante la organización trabajará en facilitarles sesiones de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y estimulación infantil. Pero para ello tendrán que instalar salas sensoriales con equipamientos “prohibidos por las autoridades por estar considerados artículos de doble uso”.
Decenas de personas con discapacidad han sido atendidas en los últimos meses en la Iglesia Latina de la Sagrada Familia, de la que es párroco el argentino Gabriel Romanelli.
El cura ha llegado a acoger en el templo y aledaños hasta a 500 personas, de las que más del 10% tienen discapacidad. Su ejemplo ha conmovido hasta al papa Francisco, que le ha contactado a diario para conocer de primera mano la situación en el único templo católico en Gaza.
Hace unas semanas se difundió una videollamada del Papa a Romanelli para bendecir a los niños gazatíes, de la que se hizo eco el portal de la Santa Sede ‘Vatican News’.
Según Asfar, tras el alto el fuego en Gaza una de las primeras urgencias es “reconstruir las almas”. Los gazatíes han sufrido “profundamente” y “han perdido su dignidad”, remarcó en referencia a los innumerables casos de salud mental que ha provocado el conflicto.
Desde Cáritas Jerusalén, que con el lema ‘We put love into action’ (Ponemos el amor en acción) trata de sembrar “semillas de esperanza” entre la destrucción, se subraya que “en primer lugar”, hay que “reconstruir las almas de la comunidad de Gaza”. “Es muy importante, porque estas personas quedaron realmente traumatizadas en los últimos 15 meses y necesitan apoyo psicosocial. Puedo decir que estaban en una pesadilla y que ahora se despertaron a la realidad y ven la enorme destrucción en Gaza en la que deberían trabajar, lo cual es realmente terrible”, reflexionó.
Para Asfar “toda la comunidad internacional debería apoyar la reconstrucción” y “asumir la responsabilidad”. “No digo que este sea un proceso fácil. Se necesitarán muchos años para reconstruir Gaza”, matizó.
SIN LUGAR DONDE QUEDARSE
A nivel operativo, también es urgente atender el movimiento de la población tras el alto el fuego desde el sur de Gaza hacia el norte. “Encontrarán ruinas de sus casas, por lo que no habrá lugar donde quedarse y necesitarán una importante ayuda”, alertó.
El responsable de Cáritas Jerusalén también se refirió a que muchas tiendas de campaña han quedado en zona dominada por los extremistas y que en Jordania se levantaron casi 200.000 con la Unrwa, la organización de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos, a quien el gobierno israelí ha prohibido actuar en la zona.
Además de garantizar un refugio entre los escombros otras cuestiones preocupan a la organización católica, como son el suministro de alimentos, agua y medicinas. “No llegan en cantidades suficientes a Gaza”, indicó Anton Asfar, que explicó que Cáritas ha ampliado sus operaciones durante la crisis, especialmente en el sur de la franja.
Cáritas Jerusalén cuenta con un centenar de personas que trabajan en 17 equipos médicos distribuidos en nueve puntos, y que ahora, con el desplazamiento de la población tendrán que reorganizarse para ser más eficientes.
NINGÚN LUGAR SEGURO
“Uno de los puntos es la entidad de Gaza adyacente a la Iglesia Latina de la Sagrada Familia, que sirve a la comunidad cristiana de allí y a la comunidad en general, pues nuestro enfoque no es discrecional”, explicó, en referencia a la citada parroquia.
Aunque los equipos médicos operaban en zona humanitaria, “lamentablemente no hay ningún lugar seguro” y Cáritas tuvo dos bajas en sus médicos durante un bombardeo en un campo de refugiados.
“Al comienzo de la crisis, después del 7 de octubre, muchas personas han perdido la esperanza. En Jerusalén perdimos a dos de nuestros colegas y toda la organización estaba caída de ánimo. Pero, desde una perspectiva de fe, como organización católica cristiana, nosotros recibimos el apoyo de nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo. Estamos agradecidos a ellos, a nuestros socios, ya sea en Europa, en las Américas, en el Lejano Oriente, y nos sentimos muy alentados por el apoyo, las oraciones, los mensajes y la ayuda financiera. Nos ayudaron mucho para estar al lado de la comunidad palestina y apoyarla. La misión de Caritas Jerusalén es apuntar a la paz, pero no podemos llegar a la paz sin promover la justicia. Y mientras promovemos la justicia, continuaremos plantando estas semillas de esperanza”, algo que Cáritas Jerusalén no sólo hace en Gaza, sino también en el norte de Cisjordania.
PUENTES DE PAZ
“Los cristianos han desempeñado un papel importante a la hora de cerrar algunas de las brechas y tratar de construir puentes de paz entre las comunidades musulmana y judía”, destacó, pero llamó a que la comunidad internacional y, en concreto, la sociedad española presione a los mandatarios para reconstruir una paz duradera.
“La paz es posible en todo el país si todos asumen su responsabilidad, especialmente la comunidad internacional, los europeos, los estadounidenses, y presionan a ambos líderes, los líderes de la comunidad israelí y de la comunidad palestina para que negocien y encuentren una solución justa para todos”. Pero, señaló, es necesaria “la voluntad de los líderes del mundo para interferir y presionar a las partes”.
En este contexto, reclamó, que los líderes españoles reclamen incluso ante el Parlamento Europeo para alcanzar esa solución justa. En concreto, pidió “al pueblo español” que siga “apoyando a los comités de paz y trate de promover la paz presionando a las partes en este conflicto”.
Según información reportada por Cáritas Española a Servimedia, esta Cáritas ha destinado 300.000 euros a apoyar distintos proyectos de asistencia humanitaria en Gaza tras la llamada de emergencia realizada por Cáritas Jerusalén el 4 de enero de 2024. De ese total, 200.000 euros proceden del Fondo de Activación del Convenio de la AECID y los 100.000 restantes de fondos de la campaña de emergencia Cáritas con Tierra Santa.
El proyecto de asistencia humanitaria en Gaza apoyado por Cáritas Española en 2024, atendió a un total de 2.754 beneficiarios (1.214 hombres y 1.540 mujeres) que accedieron a servicios de atención primaria de salud (1.847 consultas para enfermedades infecciosas; 532 para enfermedades no transmisibles; 34 consultas de salud materna e infantil). Además, 487 hogares recibieron asistencia en efectivo multipropósito, para satisfacer sus necesidades fundamentales (alimentos, vivienda, salud, educación).
- Te recomendamos -