Inicio España Canarias declara BIC inmaterial las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura

Canarias declara BIC inmaterial las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura

0

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 (EUROPA PRESS)

El Ejecutivo canario ha aprobado este lunes, en Consejo de Gobierno, la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial en la categoría de ‘Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar’ a las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura.

Esta tradición milenaria heredada de la sociedad maja tiene un “fuerte arraigo” en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y Pájara, según ha informado el Gobierno canario en nota de prensa.

Las apañadas de ganado de Fuerteventura constituyen una práctica ganadera tradicional de origen ancestral que se remonta, con toda probabilidad, a la época aborigen y consiste en la captura colectiva del ganado salvaje o guanil, mayoritariamente caprino, disperso en terrenos comunales para reunirlos en gambuesas para su identificación, marcaje y posterior distribución.

La actividad ha pervivido hasta la actualidad conservando sus elementos esenciales y combina el conocimiento de los usos tradicionales del territorio con una estructura social basada en la participación comunitaria. Esta práctica, que se ha venido desarrollando de forma secular en las diferentes islas, ha alcanzado en Fuerteventura una especial consideración como una de las tradiciones culturales “más arraigadas y representativas” del patrimonio cultural majorero.

Leer más:  Ecuador establecerá aranceles del 27% a los productos exportados desde México

Debido a su “importancia como parte del patrimonio canario”, el Cabildo de Fuerteventura elaboró un detallado estudio en el que se describe y analiza el concepto de apañadas de ganado de costa, así como los elementos culturales asociados a esta práctica, evidenciando su relevancia histórica y etnográfica en la isla, motivo por el que el BIC ha sido catalogado de ámbito insular.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno canario, Migdalia Machín, indicó que la declaración de esta figura “es una forma de conservar la memoria colectiva y las prácticas ancestrales” de los antepasados.

Añadió que en este caso es necesario hacer un “esfuerzo común” entre instituciones, ganaderos y sociedad, en general, “para mantener este patrimonio vivo”, ya que es una tradición que “requiere de relevo generacional que asuma las normas, conductas y creencias” de esta práctica milenaria.

Durante los siglos, la actividad ganadera en Fuerteventura ha sido una de las principales fuentes de sustento de sus habitantes, siendo la cabra el animal mejor adaptado a las exigentes condiciones climáticas de la isla. La imposibilidad de mantener un ganado estabulado debido a la escasez de alimentos, explican, produjo la suelta de cabras en las denominadas zonas de “costa” dando lugar a esta tradición que forma parte del acervo cultural de la sociedad majorera.

Leer más:  El Partido Popular resalta el apoyo de la Junta a la mejora de la eficiencia energética de las empresas

Atendiendo a esta perspectiva, la ganadería de la cabra de costa fue un medio 2esencial para el sustento” de los antiguos pobladores de la isla, la sociedad maja, proveyéndolos de carne, leche, pieles y otros derivados que también fueron utilizados para el intercambio de otros productos. Testigo de ello son las inmensas paredes y gambuesas documentadas por toda la geografía insular que siguen siendo utilizadas actualmente.

Existen seis asociaciones de cabra de costa majorera que mantienen viva esta actividad: Asociación de Ganaderos de Antigua, Asociación de Ganaderos de Punta La Nao (Pájara), Asociación de Ganaderos del Mal Nombre (Pájara), Mancomún de Puerto del Rosario Puipana, Asociación Tradiciones y Costumbres Ganaderas del Mancomún de Betancuria Gamabe y Asociación de Ganaderos de Costa de Tuineje La Cabra Morisca.

Según los últimos datos, actualmente se encuentran en uso la Gambuesa Tablero Vega Vieja en Puerto del Rosario; en el municipio de Antigua, las gambuesas Valle de La Cueva en Antigua, Llanos de Caleta Blanco y la de Pozo Negro; en el municipio de Pájara Gambuesa Rincón del Verodal y Morrito de los Descansaderos; en Betancuria Llanos del Sombrero y Valle de Janey; en Tuineje en Barranco de Majadas Prietas y Las Rositas.

Leer más:  En 2024, Madrid establece un récord turístico con un aumento del 5,3% en el número de visitantes y un aumento del 4,6% en las pernoctaciones

- Te recomendamos -