
Los expertos coinciden en que los Reyes funcionan “como un equipo” y están más en contacto con la ciudadanía
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
El diplomático Camilo Villarino cumple este 19 de febrero su primer año al frente de la Casa del Rey, doce meses durante los que ha llevado a cabo una amplia renovación apostando por una mayor presencia femenina entre los cargos que la componen y ha apostado por seguir acercando a la Familia Real a la ciudadanía al tiempo que se reforzaba su imagen de cara al exterior.
El desembarco de Villarino para tomar el relevo de Jaime Alfonsín se produjo apenas unos meses antes de que en junio de 2024 se cumpliera la primera década de reinado de Felipe VI y en un momento en el que la imagen de la monarquía se había recuperado en gran medida del impacto que tuvieron los procesos judiciales en que se vio inmerso su padre, Juan Carlos I, y que el última instancia le llevaron a tomar la decisión de partir en agosto de 2020 al exilio en Abu Dhabi, donde aún reside.
Su llegada se produjo “en un momento en que el Rey se convierte, tal vez, en el elemento más estable y reformado de todas la instituciones” que emanan de la Constitución de 1978, valora en declaraciones a Europa Press el presidente de la Red de Estudios de las Monarquías Europeas (REMCO), Juan José Laborda.
En opinión de quien fuera presidente del Senado, Don Felipe, con el apoyo ahora de Villarino, ha sabido proyectar “la idea de una Casa Real más reducida que en época de Don Juan Carlos pero que al mismo tiempo está funcionando como un equipo”.
El Rey se apoya en la Reina, que “tiene entrada en sectores de la sociedad importantes”, al tiempo que la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía también trabajan en equipo y la hija mayor de los Reyes brinda su apoyo a su hermana mayor y heredera al trono, destaca Laborda, para quien hay “un sentido cooperativo”.
MÁS CONTACTO CON LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Por otra parte, según el presidente de REMCO, los Reyes “están más en contacto con la sociedad”. “La Familia Real aparece en circunstancias y ambientes cada vez más diversos y complejos”, resalta, incidiendo en que cada vez es más frecuente ver al Rey “apareciendo en pequeños actos” más alejados de que lo tradicionalmente ha sido la agenda real.
El vicepresidente de REMCO, Charles Powell, coincide con esta lectura. Hasta ahora, por regla general, la Casa del Rey “era reactiva, iba por detrás” de los acontecimientos y ahora se trata de “ir por delante y ser más proactivos”. En declaraciones a Europa Press, pone como ejemplo la visita que los Reyes realizaron a Paiporta (Valencia) tras la dana o la incipiente presencia de la Princesa Leonor, “muy bien recibida y que está contribuyendo a la mejora de la imagen”.
En opinión del historiador, gran experto en la materia, tras los esfuerzos llevados a cabo por Don Felipe para una mayor transparencia en todo lo relativo a la actividad y las finanzas de la Familia Real, “vemos una monarquía renovada para una nueva era”.
Además, la llegada de Villarino a la jefatura de la Casa del Rey ha supuesto lo que Powell define como una “tercera oleada de renovación” en la misma. La primera la tuvo que acometer a finales de los años 1980 el entonces jefe de la Casa, Sabino Fernández Campos, para reducir la presencia de militares, y la siguiente la realizó en los años 1990 Fernando Almansa, entre otros con la llegada de la primera mujer, Asunción Valdés, que se puso al frente de la comunicación.
Powell también pone de relieve que el relevo se ha producido en un momento en que “el Rey ha madurado y está consolidado” en su puesto. “Su edad le hace ver las cosas de otra manera” y mientras antes estaba preocupado sobre todo por formarse y prepararse para ser Rey, ahora la madurez alcanzada “se está reflejando en mayor proximidad y calidez” frente a la timidez que siempre se le ha atribuido. La Reina también ha seguido el mismo proceso y ahora “ambos están plenamente rodados y han alcanzado la velocidad de crucero”, resume.
UNA CASA REJUVENECIDA Y FEMINIZADA
El nuevo jefe de la Casa, el cuarto diplomático en ostentar este puesto, ha llevado a cabo toda una serie de relevos entre los altos cargos que la componen e incrementando la presencia de mujeres. Así, actualmente de los once cargos, cuatro los ostentan mujeres, empezando por la secretaria general de la Casa, la letrada Mercedes Araújo, y pasando por la jefa de la Secretaría de la Reina, María Ocaña.
“Villarino ha rejuvenecido y feminizado la Casa de acuerdo con los tiempos, aplicando el sentido común”, valora Powell, habida cuenta de que los relevos que se han producido han sido de altos funcionarios que estaban próximos a alcanzar la edad de jubilación y que en algunos casos estaban en la Casa incluso desde antes del inicio del reinado de Felipe VI.
PROYECCIÓN EXTERIOR
Por otra parte, tanto Laborda como Powell ven en el nombramiento del nuevo jefe, por su trayectoria profesional –fue jefe de gabinete de cuatro ministros de Exteriores consecutivos con PP y PSOE– y su perfil, una apuesta del Rey por impulsar también la imagen exterior de la monarquía. En este sentido, el historiador y también director del Real Instituto Elcano, pone de relieve la “agenda exterior importante” del último año.
Así, se han producido dos viajes de Estado, a Países Bajos e Italia, así como la visita que el Rey realizó a los tres países bálticos –Estonia, Letonia y Lituania– en junio para ver a las tropas españolas desplegadas en los mismos, su asistencia a las tomas de posesión de El Salvador, Costa Rica y República Dominicana además de la Cumbre Iberoamericana en Cuenca (Ecuador).
Además, en julio se produjo el primer viaje al exterior de la Princesa de Asturias, que tuvo como destino el vecino Portugal y como anfitrión al presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, quien mantiene una estrecha relación con Don Felipe.
DESAFÍOS PARA VILLARINO
En cuanto a los desafíos que el jefe de la Casa tiene por delante, Powell cree que el principal, al igual que para el resto de monarquías europeas, es “demostrar día a día que la institución puede ser útil a la sociedad” puesto que las funciones que tiene “no siempre son bien entendidas”.
Aquí, en su opinión, la incipiente presencia de la Princesa de Asturias juega a favor de la Familia Real, puesto que su imagen de mujer joven ayuda a ganar el interés de la juventud, en general “bastante escéptica y descreída”.
Laborda apunta además al “desafía tremendo” a nivel internacional al que se enfrentan las democracias clásicas y con ello las monarquías parlamentarias como la española en la actualidad.
“El populismo que está imperando en el contexto mundial es incompatible con la democracia y la monarquía”, valora el antiguo senador socialista, para quien Villarino tiene ante sí un desafío mayor que Alfonsín al inicio del reinado por este motivo, pese a que entonces la imagen de la monarquía estaba muy deteriorada por todo lo relativo a las actividades del Rey emérito.
- Te recomendamos -