Inicio España Bustinduy considera que la falta de desarrollo estructural en lo público hace...

Bustinduy considera que la falta de desarrollo estructural en lo público hace que el voluntariado tenga que asumir una labor que debería ser compartida

0

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, admitió este viernes que sobre el trabajo de las asociaciones “recaen responsabilidades que deberían estar cubiertas por el trabajo de los poderes públicos” y defendió que “es una historia de infradesarrollo, infravalorización e infrafinanciación estructural” de los servicios públicos y de la “red de protección social” la que ha hecho que sea la sociedad civil organizada la que “tenga que cargar sobre sus espaldas” una tarea que “debería ser pública y común”.

Así lo advirtió durante la clausura de la jornada ‘El voluntariado en la sociedad. Construyendo compromisos solidarios’, que se celebró en el Congreso de los Diputados organizada por la Plataforma del Voluntariado de España y en la que afirmó que “hay, evidentemente, muchas cuestiones sensibles y muchos temas que abordar y muchas cosas que resolver” en este ámbito.

A este respecto, juzgó “obligado reconocer ese trabajo colectivo” en un contexto en el que, “al mismo tiempo que este país ha cambiado mucho, este mundo está cambiando mucho, han cambiado la naturaleza de las acciones y el trabajo voluntario y las formas de organización de la sociedad civil”, lo que, a su entender, “no ha cambiado tanto es la función social del trabajo voluntario” que, según su punto de vista, “en términos casi pragmáticos, resulta probablemente hoy más importante que nunca”.

Leer más:  Más de 500 cirujanos de Europa y Estados Unidos asisten a unas jornadas de cirugías robóticas a distancia

“Creo que toda la sociedad en su conjunto ha podido tener experiencia directa de esto con ocasión de la pandemia, desgraciadamente recientemente con la dana, y ha visto cómo la ciudadanía organizada renueva, vez tras vez ante desafíos cada vez mayores, un compromiso absoluto, profundo, firme con la solidaridad, con los derechos y con el cuidado de los demás”, abundó.

En este punto, consideró que en esas ocasiones “se ve lo que, de manera más invisible, soterrada y discreta, con mucho menos reconocimiento y visibilización y valorización social”, hacen “cada día miles y miles y miles de personas” que en España “se involucran de forma sostenida en acompañar a quien lo necesita, en atender las necesidades de quienes son más vulnerables, en producir bienestar, acompañamiento, soporte o una sociedad mejor”.

DIAGNÓSTICO ERRÓNEO

En la misma línea, hizo hincapié en el “diagnóstico erróneo sobre nuestro tiempo, nuestra sociedad y nuestro país” según el cual “estamos fragmentados, polarizados, vivimos en una era oscura, en un tiempo de incertidumbre, del ‘sálvese quien pueda’, en el que pareciera que no queda otra, que lo racional es que cada cual se aísle y se guarde las propias espaldas”.

Leer más:  CHA va a defender un sistema de financiación justo que tenga en cuenta la despoblación y la orografía

“Este diagnóstico dibuja un mundo oscuro, incierto y violento, una sociedad atemorizada, arisca, que rechaza, que margina y que expulsa a quien es diferente. Una sociedad que no puede subsistir más que sobre el espejismo de un individualismo triunfalista y vacío”, añadió, para, a continuación, asegurar “alto y claro y con toda la convicción que esto no es verdad, que esto no es así”, tal y como “muestra” la acción voluntaria.

Para Bustinduy, “la inmensa mayoría de la gente en este país se sigue sintiendo parte de un tejido social común que nos preocupa, que nos ocupa y que queremos cuidar” y, en ese sentido, quiso “reconocer de la manera más honesta posible todos los déficits y todo lo que falta por desarrollar en nuestro Estado democrático y social”.

No obstante, puntualizó que eso no significa que la labor de los poderes públicos y del Gobierno “deba ser sustituir o reemplazar el trabajo de la sociedad civil organizada”. “En absoluto; hay equilibrios que son difíciles de prediseñar, pero que es necesario que sean virtuosos y que debemos alcanzar”, apostilló.

Leer más:  Alfaro y la Fundación CASAS están estudiando líneas de colaboración público-privada para impulsar la promoción de "vivienda asequible"

ASUNTOS COMPLEJOS

Tras subrayar la persistencia de “asuntos complejos, necesarios y que hay que abordar” en el área del voluntariado, relacionados con “el desarrollo reglamentario, el ámbito normativo o la financiación”, expresó su “convicción” de que, frente a “cualquier intento de fractura, de generar disensos o de criminalización de la solidaridad y de la acción organizada” el “mandato” es “recordar esa idea y ese horizonte de la justicia social”.

“Esa es la idea del bienestar común”, resolvió, al tiempo que quiso “agradecer el trabajo de cada uno de los voluntarios” para “acercarnos un pasito más hacia esa idea”, consciente de que “cada paso es siempre insuficiente y es, a la vez, siempre imprescindible” y de que “hay muchísimos problemas y muchísimas cosas que arreglar”.


- Te recomendamos -