Inicio España Bruselas aboga por un presupuesto flexible que distribuya recursos de acuerdo a...

Bruselas aboga por un presupuesto flexible que distribuya recursos de acuerdo a las necesidades de cada país

0

BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles una reforma para flexibilizar el Marco Financiero Plurianual (MFP) –en el que se enmarca el presupuesto a largo plazo de la UE para el periodo 2028-2034– que incluya un plan para asignar recursos según las necesidades de cada país con reformas e inversiones clave.

Esta hoja de ruta, que precede a la presentación de una propuesta legislativa prevista para julio, atiende a desafíos como la competitividad de la UE, la inversión en defensa, la financiación para gestionar eficazmente la migración y reforzar la seguridad fronteriza, las desigualdades del mercado único, el coste del cambio climático y la guerra en Ucrania, así como sus consecuencias geopolíticas.

Para atajar estos retos, Bruselas quiere reducir programas y asignar recursos adaptados a las necesidades de las capitales para reducir burocracia y diseñar así un presupuesto más ágil y de fácil acceso que permita, además, atraer inversión privada en sectores como tecnología y defensa, que la UE considera estratégicos.

De este modo, se busca también mejor la capacidad de respuesta del bloque ante emergencias como conflictos, crisis energéticas o desastres naturales, pero sin permitir que se gaste “ni un solo euro en actividades en las que no se salvaguarden los principios del Estado de Derecho o no se protejan los intereses financieros de la UE”.

Leer más:  Dos individuos en condición crítica luego de un incendio en una residencia de un edificio en Santa Cruz de Tenerife

“Para preparar a nuestra Unión para el futuro, proponemos un nuevo presupuesto a largo plazo de la UE, más sencillo en su funcionamiento, más impactante y más orientado hacia donde la acción de la UE es más necesaria de forma flexible”, ha destacado este miércoles el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, en Estrasburgo (Francia).

Según la Comisión, la flexibilidad es “clave para garantizar la capacidad del presupuesto de responder a una realidad cambiante”, algo que “no es posible si los fondos de la UE están preprogramados desde el principio”, lo que ha llevado a la reasignación de programas existentes para abordar las necesidades que han surgido en los últimos años.

Además, a partir del próximo marco financiero, el presupuesto empezará a reembolsar los préstamos del fondo anticrisis de la UE, para lo que se necesitarán entre 25.000 y 30.000 millones de euros al año entre 2028 y 2034, lo que supone casi el 20% del actual presupuesto anual y que Bruselas advierte de que requerirá una planificación fiscal robusta.

Leer más:  Bruselas defiende mayor papel de la UE en Oriente Próximo con solución de dos Estados como clave de seguridad

El documento enfatiza que “el statu quo no es una opción” y que la UE necesita un presupuesto reformado para abordar desafíos como la competitividad, la seguridad, el cambio climático y la ampliación que equilibre ambición y sostenibilidad financiera con nuevas fuentes de ingresos y mayor eficiencia en el gasto.

Con esta hoja de ruta, la Comisión ha iniciado la cuenta atrás para la presentación de una propuesta formal en julio que será resultado del diálogo con representantes de los Estados miembro para determinar cómo financiar un “futuro común”.

ESPAÑA RECLAMA DUPLICAR EL PRESUPUESTO

Hasta el momento, sólo España se ha adelantado a presentar sus prioridades para el próximo MFP con una propuesta para duplicar el presupuesto plurianual de la UE hasta el 2% del PIB anual de la UE desde el 1% actual, que ve “insuficiente”, con el fin de aumentar el gasto en defensa ante el reto que supone para los Veintisiete mantener la ayuda a Ucrania frente a la guerra de agresión del Kremlin y la incertidumbre que genera el regreso de Trump a la Casa Blanca.

Leer más:  El Partido Popular lleva al Tribunal Europeo de Derechos Humanos al Tribunal Constitucional por respaldar la reforma que permitió al Consejo General del Poder Judicial nombrar a dos magistrados del Tribunal Constitucional

En su plan, España destaca que el nuevo MFP “debe apoyar la reindustrialización y la innovación europeas, la triple transición ecológica, digital y social, y el despliegue de infraestructuras e interconexiones de transporte y energía, respondiendo, al mismo tiempo, a las crecientes necesidades de seguridad y defensa y garantizando la convergencia socioeconómica”.

Para conseguir que las cuentas comunitarias sean “más grandes y audaces”, la delegación española plantea duplicar el presupuesto actual hasta un 2% del PIB anual de la UE y con un 50% del presupuesto destinado a la transición verde respecto al 30% actual.

España apoya también la creación de nuevos recursos propios genuinos de la UE “que no resten ingresos a los actuales de los Estados miembro, sino que aumenten la capacidad y autonomía financiera de la propia UE, sin añadir complejidad al sistema” y plantea la creación de un mecanismo común basado en préstamos y financiado mediante empréstitos conjuntos para sostener inversiones estratégicas y financiar bienes públicos europeos, “pese a las presiones de consolidación fiscal”.


- Te recomendamos -