España ha priorizado la protección del suelo y reducción de la erosión, pero las prácticas por la biodiversidad se han implementado poco
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
Los ‘eco-regímenes’ son medidas introducidas en la última Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea (UE) para incentivar a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles que beneficiasen al medio ambiente, como la mejora de la biodiversidad y la salud del suelo. Según BirdLife Europe y NABU (BirdLife Alemania), están quedando “muy por debajo” de sus posibilidades.
Esta es la conclusión a la que han llegado ambas ONG en el informe ‘El potencial desaprovechado de los eco-regímenes’, en el que también ha participado SEO/BirdLife. Éste se ha fijado en doce países de la UE en 2023, entre ellos España.
En la investigación, las ONG han indicado que el 70% de las tierras agrícolas de la UE se ha adscrito a alguno de los ‘eco-regímenes’ propuestos y estos han alcanzado los objetivos de superficie planificados. Aún así, han incidido en que su adopción por parte de los agricultores varió significativamente entre los Estados miembros, así como las medidas específicas y han criticado que “muchos” Estados miembros hayan priorizado “opciones más fáciles” frente a “realmente eficaces para el medioambiente”.
Además, han remarcado que la falta de seguimiento sistemático y específico de los eco-regímenes ha dificultado la evaluación de su efectividad para alcanzar los objetivos de biodiversidad y la identificación de áreas de mejora.
En líneas generales, han apuntado a que se ha observado una alta participación en ‘eco-regímenes’ de bajo valor añadido, como los programas de gestión de nutrientes, mientras que las medidas enfocadas a la mejora de la biodiversidad han tenido una escasa acogida en muchos países. A esto se han añadido “las barreras administrativas, la promoción insuficiente y los pagos poco atractivos” han limitado la participación de los agricultores en los esquemas dirigidos a la biodiversidad. Por esta parte, el estudio recalca que las explotaciones más pequeñas se han exfrentado a mayores desafíos administrativos, lo que ha reducido su participación.
Por otro lado, la investigación ha señalado que las deficiencias en el diseño de algunos ‘eco-regímenes’ incentivaron la continuidad de prácticas sin beneficios ambientales significativos. Sin embargo, enfoques innovadores como las franjas de amortiguamiento en Eslovaquia –parte de un ‘eco-régimen’ a nivel de explotación– y las iniciativas de retención de agua en Polonia muestran potencial. En el caso de estas últimas, al igual que en muchos otros esquemas de biodiversidad, las ONG han recalcado la necesidad de pagos más atractivos y de una mejor focalización.
El estudio también ha reflejado que los países con esquemas regionalmente adaptados, pagos más elevados y opciones flexibles –por ejemplo, España y Países Bajos– registraron una mayor participación, aunque a menudo priorizando medidas menos ambiciosas. A su vez, ha puesto el foco sobre cómo Los ajustes a los planes nacionales de la PAC tras la simplificación de 2024 han “diluido” las ambiciones ambientales, con varios países reduciendo las áreas destinadas a la naturaleza o cumpliendo los requisitos solo de manera formal.
ESPAÑA PRIORIZA LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LA REDUCCIÓN DE LA EROSIÓN
En lo que respecta a España, el informe ha destacado que los ‘eco-regímenes’ han priorizado la protección del suelo y la reducción de la erosión, con una adopción superior a la prevista. Sin embargo, como punto negativo, también ha señalado la baja implementación que han tenido las prácticas enfocadas a la biodiversidad a pesar de estar incluidas en tres ‘eco-regímenes’.
En los dos primeros, el 98,7% de los agricultores optó por el pastoreo extensivo, mientras que la siega sostenible y la creación de islas de biodiversidadapenas alcanzaron un 1,3%. En lo que respecta al tercero, el estudio ha criticado su financiación, “reducida” en comparación con otros ‘eco-regímenes’ disponibles, y ha censurado “fallos de diseño” que han provocado que su implantación en cultivos leñosos haya sido mínima.
Y es que, según ha explicado, éstos agricultores deben ajustarse a los espacios no productivos existentes y tienen la obligación de reclasificar oficialmente las superficies restauradas como “elementos del paisaje” si no quieren arriesgarse a perder superficie subvencionada. Por todo ello, las ONGs han reclamado flexibilizar el sistema y permitir la combinación de varios ‘eco-regímenes’ en una misma superficie, incentivando así mayores compromisos ambientales.
Por su lado, el responsable del programa Agricultura SEO/BirdLife y director del LIFE Olivares Vivos+, José Eugenio Gutiérrez, ha explicado que el modelo español “sólo permite un ‘eco-régimen’ por superficie, lo que restringe la adopción de medidas complementarias que aborden distintos objetivos ambientales, reduciendo el impacto de esta herramienta”.
En este sentido, ha subrayado la oportunidad de España de aprender de otros países y ha puesto como ejemplo el modelo de Países Bajos, que tiene un sistema “más flexible” donde distintos ‘eco-regímenes’ pueden aplicarse simultáneamente en la misma superficie. “El sistema de los Países Bajos ha requerido, para ponerlo en marcha, un mayor esfuerzo por parte de la Administración, pero demuestra que se pueden diseñar estrategias más justas con quienes más contribuyen a los objetivos ambientales de la PAC”, ha recalcado.
En este marco, SEO/BirdLife ha recordado que ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por un diseño más eficiente de los ‘eco-regímenes’ en España y que cambios “pequeños” ayudarían a potenciar la efectividad de las medidas de la PAC.
“En SEO/BirdLife defendemos que incrementar la biodiversidad de los campos de cultivo y recuperar sus servicios ecosistémicos es un objetivo imprescindible para mejorar el nivel de vida de los agricultores y mantener viva la economía rural de la UE. Sin embargo, atendiendo al diseño final de los eco-regímenes, se puede ver que aún estamos muy lejos de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de biodiversidad de la PAC”, ha sostenido José Eugenio Gutiérrez.
- Te recomendamos -