MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
BBVA Research, el servicio de estudios del banco, ha elevado cinco décimas su previsión de crecimiento del PIB de España para este año, desde el 2,3% anterior al 2,8% ahora, pese a los aranceles y apoyada en el empleo y una recuperación más rápida de la dana.
En rueda de prensa, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech; el director del servicio de estudios, Jorge Sicilia; y el economista jefe para España, Miguel Cardoso, detallaron las nuevas perspectivas.
Para este año se prevé una mejora de cinco décimas de la previsión de crecimiento del PIB, hasta el 2,8%, y para 2026 estiman otra alza de una décima, hasta el 1,8%. El crecimiento intertrimestral en los primeros tres meses de este año es del 0,7%, dos décimas más respecto al del cuarto trimestre de 2024. BBVA destaca en el informe que el PIB en España “está a punto de recuperar la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia”.
La revisión al alza se basa en mejores datos económicos, una recuperación más rápida de la actividad por la dana y la mejora en el empleo.
El informe de BBVA especifica que, por un lado, se espera que las ganancias de competitividad se mantengan gracias a la caída en el precio del petróleo, la inversión en la producción de energía renovable, la depreciación del euro frente al dólar y la inmigración. La disminución de la inflación a niveles alrededor del 2% permitirá que, en un mercado laboral tenso, con salarios al alza, la renta bruta disponible siga creciendo en términos reales. Por su parte, los tipos de interés continuarán cayendo, lo que beneficiará, sobre todo, a sectores como los que comercializan bienes de consumo duraderos y, en especial, viviendas. La política fiscal no tendrá un tono contractivo en 2025, dadas las medidas anunciadas para apoyar a las familias y empresas afectadas por la dana.
Según el estudio de BBVA, la recuperación de la actividad en las zonas más afectadas por las inundaciones ha sido “más rápida de lo previsto” y el gasto realizado con tarjetas del banco ya mostraría un diferencial positivo. Igualmente, explica que el nivel de empleo actual ya se encuentra dos décimas por encima del que se hubiese observado en un escenario sin las inundaciones. Con esta recuperación, “buena parte del dinero presupuestado para ERTE no se va a utilizar” y se podría destinar a otras partidas, según Doménech.
IMPACTO DE LOS ARANCELES
Pese a esta marcha de la economía, el servicio de estudios del banco avisa de que la probabilidad de ocurrencia de escenarios de riesgo “está repuntando” por el encarecimiento del gas, el estancamiento de la economía de la eurozona y la incertidumbre relacionada con los aranceles estadounidenses y las posibles respuestas de los países afectados.
Respecto a los aranceles, el escenario base que dibuja BBVA es de un aumento de los aranceles del 10% por parte de Estados Unidos, que no haya represalias y la guerra arancelaria esté “bastante contenida”, según Doménech. El servicio de estudios calcula un impacto para España de dos décimas menos en el PIB por un aumento del 10%, que ascendería a cuatro décimas para el conjunto de la eurozona.
En cuanto al incremento del gasto en defensa en España, BBVA no ha cuantificado el impacto por la incertidumbre respecto al asunto, pues “en primer lugar, hay que definir cuánto se va a gastar y cuánto de ese gasto se traslada a la economía”, y una vez definido esto, “hay que pensar en multiplicadores” que estarán por debajo del 1%. “En la medida en que ese gasto sea más pronto que tarde, va a costar más cambiar la estructura” de gasto, según Sicilia.
Para el resto de indicadores, BBVA Research estima una tasa de paro del 10,4% para este año y el 9,9% en 2026, tasas más bajas que en su última previsión de diciembre. El déficit lo mantiene en el 2,7% para 2025 y el 2,4% para 2026, como preveía, y para la deuda pública espera un descenso más lento, pues eleva una décima la de este año, hasta el 101,1% del PIB, y ocho décimas para el que viene, hasta el 100,8%.
Este descenso más lento se debe a un gasto fiscal más intenso por la dana del que se había previsto. Cabe recordar que el Gobierno ha elevado su previsión de coste en las indemnizaciones en 1.000 millones de euros, hasta los 4.500 millones.
Para la inflación, espera un 2,4% de media anual para este año y un 2,1% para el que viene, frente al 1,8% y 1,9% que estimaba en diciembre.
En el informe, BBVA advierte de la incertidumbre asociada a la política económica y avisa de que “de no revertir el reciente incremento que registran distintos indicadores de incertidumbre de política económica, tanto en Europa, como en España, el crecimiento del PIB podría resentirse”. De acuerdo a BBVA Research, en ausencia de dicho tensionamiento, la economía española podría haber llegado a crecer, en promedio anual, cerca de cinco décimas por encima del escenario que se presenta hoy tanto en 2025 como en 2026.
Hacia delante, “serán claves las medidas que puedan implementarse para reducir las dudas sobre el impacto que tendrán los cambios en la política comercial, así como en la fiscal y en la monetaria”, apunta el servicio de estudios, que pone el foco en los esfuerzos para intensificar la integración europea y generar “un ambiente más propicio para la inversión, la creación de empleo y la mejora de los salarios en España”.
- Te recomendamos -