Inicio España Autismo España lanza “un SOS” en el Congreso para evitar que “muchos...

Autismo España lanza “un SOS” en el Congreso para evitar que “muchos servicios quiebren” por la infrafinanciación

0

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)

El director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, advirtió este miércoles en el Congreso de los Diputados que “muchos centros y servicios que prestan atención a personas” con trastorno del espectro autista (TEA) podrían “cerrar o quebrar este año” debido al “gap de financiación” que arrastran por la insuficiencia en los fondos que reciben de sus comunidades autónomas.

Durante su participación en el acto institucional con motivo del Día Mundial de concienciación sobre Autismo en la Cámara Baja, García Lorente lanzó un “SOS para evitar” el cierre de estos recursos y el fin de la atención que prestan a miles de personas con autismo.

La razón, explicó, es que “los conciertos, subvenciones y licitaciones que manejan las comunidades autónomas no han tenido en cuenta” ni el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ni las nuevas exigencias del 15 convenio colectivo de centros y servicios de atención a personas con discapacidad.

A su juicio, ambas medidas supusieron “una muy buena noticia” para “mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector”, que se caracteriza “por salarios bajos, una rotación muy alta, elevado absentismo y escasa especialización”. “Era absolutamente indispensable para dignificar” estas labores y “asegurar una buena calidad” en la prestación de los servicios, defendió.

Ahora bien, “hay algunas comunidades que sí han afrontado” este aumento en los costes, otras que no, y algunas más que “lo hacen de aquella manera”. “En Autismo España tenemos 310 centros que prestan atención a miles de personas con autismo”, explicó, y muchos de ellos “están en un riesgo serio de cerrar, quebrar y dejar de prestar esa atención”.

Por eso, aunque sabe que “se trata de un ámbito autonómico”, quiso aprovechar su presencia en el Congreso de los Diputados para “lanzar un SOS de ayuda”.

García Lorente presentó más demandas del colectivo, como la creación de una subcuouta específica para personas con autismo dentro de la reserva de empleo público para personas con discapacidad. Además, lamentó que al Plan de Acción sobre el Autismo “le queda mucho recorrido pendiente en el ecuador de su ejecución”, y pidió más esfuerzos contra el acoso escolar y el ciberacoso.

Leer más:  El secretario del Tesoro de Estados Unidos advierte que tomar contramedidas a sus aranceles implicaría una "escalada"

Sí aplaudió la creación del Centro Estatal de Referencia sobre Autismo y varias normativas estatales y autonómicas sobre atención temprana, accesibilidad cognitiva y educación inclusiva, entre otras.

INFRADIAGNÓSTICO

Otro problema es que, a su juicio, “estamos diagnosticando mal el autismo en mujeres”, idea en la que coincidió la directora gerente de la confederación, Ruth Vidriales. Para esta experta, “en España faltan más de 300.000 personas por diagnosticar”.

Señaló que en la base de datos del Imserso hay 110.000 personas con este diagnóstico, por lo que si se tiene en cuenta que los estudios indican una prevalencia del autismo del 1% en la población general, “estaríamos hablando de un déficit” de diagnóstico “de más de 300.000” personas.

Vidriales lamentó que el diagnóstico en España está llegando, de media, a los cinco años de edad, cuando “sabemos que los primeros síntomas aparecen entre los 12 y los 18 meses”. Esto retrasa el acceso a apoyos y prestaciones que son esenciales para el futuro desarrollo de los niños y de sus familias”, criticó.

“Pese a los bulos que vemos todos los días en los medios de comunicación y sobre los que muchas familias presentan denuncias, nosotros defendemos la evidencia científica”, y recalcó que “la única actuación eficaz de la que tenemos pruebas es la intervención de tipo psicosocial y en el entorno”.

En su opinión, el acceso a la Atención Temprana resulta “determinante en el futuro desarrollo de los niños con TEA”. Lamentó por ello que “en España existen 17 sistemas distintos de Atención Temprana” con “diferentes criterios de acceso, permanencia, edades e intensidad de los servicios”.

Con todo, prosiguió, “ninguno de ellos presenta un plan de tránsito para los pequeños que salen” de estos programas. “Y esto en el mejor de los casos”, porque si “el diagnóstico llega de media a los cinco años y el límite de entrada son los seis, hay muchos niños que nunca reciben” estos servicios “o que, como mucho, disponen de doce meses”, reflexionó.

Leer más:  La Xunta está lista para colaborar en la continuidad de Sargadelos y considera que el expediente laboral no justifica el cierre

Vidriales también denunció las dificultades de estos alumnos en el sistema educativo, que “no está preparado para atender sus necesidades”. Alertó de que muchos de ellos abandonan la Secundaria sin terminarla y también de que los adultos afrontan “una peor salud objetiva y autopercibida, así como más trastornos de ansiedad y depresión”.

VIDA INDEPENDIENTE

Según los últimos datos, el 85% viven en el domicilio familiar, y del resto, la mayoría se encuentran en residencias. La asistencia personal es una prestación que “directamente no se concede a las personas con autismo”, y criticó que solo el 0,52% de estas prestaciones corresponden a usuarios con TEA. La inmensa mayoría de los beneficiarios del sistema de atención a la dependencia con TEA reciben cuidados en el entorno familiar, aseguró, “lo que de ninguna manera facilita su vida independiente”.

Al acto institucional también acudieron los secretarios de Estado de Juventud e Infancia, Derechos Sociales y Educación, Rubén Pérez, Rosa Martínez y Abelardo de la Rosa, respectivamente.

El primero admitió la necesidad de mejorar en el diagnóstico del TEA y la Atención Temprana, así como de incidir en la lucha contra el ciberacoso. En este punto, agradeció la implicación de Autismo España en el comité de expertos que ha participado en la elaboración de la ley de entornos digitales y menores, que próximamente llegará al Congreso.

Por su parte, Martínez se comprometió a impulsar el derecho a la vida independiente y en comunidad de las personas con autismo, a través de la Estrategia de Desinstitucionalización, mientras que De la Rosa reiteró el compromiso de su departamento con la educación inclusiva y con la atención las necesidades específicas de este alumnado. De hecho, suponen casi el 30% de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Leer más:  La ONCE y División Editorial del Grupo Planeta presentan el cupón dedicado al Día Mundial del Libro

DIVERSIDAD

Abrieron el evento los cuatro protagonistas de la nueva campaña de Autismo España, ‘Somos infinitos’, que busca explicar a la población qué es el autismo desde la perspectiva de la diversidad.

Vannessa es una deportista de alto rendimiento y altas capacidades diagnosticada hace cuatro años, José Luis trabaja en un supermercado de Carrefour y en su propia asociación, Sandra se expresa mediante pictogramas, y Juan José estudia un ciclo de FP de grado medio de repostería. Cada uno tiene unos intereses propios, unas capacidades y habilidades concretas y precisa apoyos de distinto tipo e intensidad.

En el acto se hizo también entrega de los Premios Amigos del Autismo 2025, que este año correspondieron a Xshine Iberia y Mediaset, la Fundación GMP, la Fundación Reina Sofía, y el expresidente de Autismo España Miguel Angel Casas.

En su intervención, este último puso en valor el trabajo de todas las juntas directivas y de las asociaciones a lo largo de esta larga trayectoria, “porque sé que no es un reconocimiento personal”. Declaró que, “en los últimos 12 años, el cambio ha sido increíble, definitivo”. “Estábamos fuera de los márgenes y ahora, aunque no estamos en el centro, por lo menos nos hemos situado en la agenda”.

Casas invitó a los diputados allí presentes a “conocer nuestros servicios, nuestros colegios, nuestros centros de día, nuestras residencias, etc., que son la base del movimiento”. Esto es, les animó a conocer a las personas con autismo y su realidad.

Cerró el acto Pedro Ugarte, presidente actual de la Confederación, con la esperanza de que “este 2 de abril no sea un día más” y que “todas las personas con autismo reciban la visibilidad y los apoyos individualizados que merecen”.


- Te recomendamos -