Inicio España Asperger España aboga en el Senado por el reconocimiento oficial de la...

Asperger España aboga en el Senado por el reconocimiento oficial de la discapacidad psicosocial

0

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)

El presidente de la confederación Asperger España, Rafael Jorreto, reclamó este martes al Senado que impulse el reconocimiento oficial de la discapacidad psicosocial y que así se lo traslade al Imserso y al Gobierno, a fin de que esta nueva categoría adquiera rango oficial.

Jorreto planteó esta demanda en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad de la Cámara Alta, donde también intervino Eva García Socias, persona con Asperger y secretaria de la junta directiva de la confederación.

Estas dos intervenciones tuvieron lugar con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebra este martes para dar visibilidad las necesidades concretas de aquellas personas en el espectro del trastorno autista (TEA) que no presentan ni discapacidad intelectual asociada ni dificultades significativas del lenguaje. En la actualidad ya no se habla de Asperger, sino de autismo de tipo 1.

Según Jorreto, varios parlamentos autonómicos y ayuntamientos ya han aprobado declaraciones a favor del reconocimiento formal de la discapacidad psicosocial.

“Ahora le pedimos al Senado que inste al Gobierno” a dar este paso, porque “solo así podremos ayudar a las personas con Asperger a superar esas barreras invisibles, que enfrentarán toda su vida”.

Leer más:  El Gobierno propone a Ayuso negociar la declaración de la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria

Hoy en día, el baremo de evaluación y valoración del grado de discapacidad distingue entre física, sensorial y psíquica, y dentro de esta última, contempla la enfermedad mental y la discapacidad intelectual. “Las características de las personas con Asperger no se corresponden con ninguna de estas dos modalidades”, explicó Jorreto.

“No encajan en los niveles cognitivos” que se utilizan para evaluar la discapacidad intelectual, prosiguió, por lo que a veces no reciben una valoración adecuada de su grado de discapacidad. A su juicio, ello impide la concesión de ajustes razonables en exámenes, pruebas y puestos de trabajo, y “les deja fuera del empleo público reservado para personas con discapacidad intelectual” y de muchas ayudas.

‘BULLYNG’

En su intervención, Jorreto pidió una actuación decidida y a nivel estatal contra el acoso escolar, que afecta prácticamente al 100% de los estudiantes con Asperger.

Alertó además del “muy elevado” índice de conductas e ideaciones suicidas entre el colectivo. El 33,2% de las personas con síndrome de Asperger han tenido ideaciones suicidas, y advirtió que más de un 24% lo ha intentado. “Estamos ante tasas muy por encima de las que presenta la población neurotípica”.

Leer más:  Óscar López (PSOE-M) acusa a Ayuso de "sectarismo" al rechazar la aplicación de la Ley de Vivienda

Por otro lado, Jorreto criticó “la impunidad de aquellos profesores” que incumplen su obligación de facilitar adaptaciones curriculares, y pidió mayor formación sobre autismo entre los `profesionales de salud mental en la sanidad pública.

SERIES DE TV

En respuesta a preguntas de los senadores, Jorreto criticó con dureza las series de televisión protagonizadas por personas con este síndrome, que calificó de “lamentables”.

“Entiendo que pueda ser muy gracioso crear un protagonista a partir de una persona que dice todo lo que piensa”, pero “esto solo refuerza estereotipos poco realistas”. “Los espectadores se ríen de ellos, pero también lo hacen sus propios compañeros”, apuntó, y esto es lo que “queremos evitar en la vida real”.

INCOMPRENSIÓN

A juicio de Eva García, pareciera que el autismo y el Asperger “desaparecen cuando cumplimos 18 años” y se acaban muchos apoyos. Esto “no es así”, y exigió una atención individualizada a lo largo de la vida.

También criticó los retrasos en el diagnóstico, que en el caso del autismo de tipo 1 suele llegar a los 10 años, “o incluso a los 14, con el estallido de la adolescencia”. “Ya nos hemos quedado fuera pues de la Atención Temprana”, lamentó.

Leer más:  El lunes, Sánchez viajará a Ucrania para mostrar el respaldo de España a Zelenski

Además, García criticó “la disparidad” en la aplicación de criterios entre comunidades autónomas a la hora de valorar esta discapacidad, así como en lo referido a la prestación de servicios.

Propuso un plan de acción estatal para el síndrome de Asperger, porque “existe un gran desconocimiento” sobre las características y necesidades que presenta este colectivo por parte e la sociedad. “Yo puedo parecer muy normal, pero trabajen conmigo y verán”, dijo a los senadores. “Sé que mis compañeros se desesperan. He llegado a pedir que me repitan lo mismo hasta diez veces”.

Problemas a la hora de comprender instrucciones, dificultades en la relación social, ansiedad ante ruidos y luces, bloqueos que duran horas… Son algunos de los problemas que García enumeró. Como estas barreras “invisibles no se entienden, se falla a la hora de prestar apoyos y ajustes razonables”.

“¿Para qué necesito yo más tiempo en un examen si lo que no entiendo es la pregunta?”, inquirió. Esta falta de comprensión del entorno social y de lo que se espera de ellas genera mucho sufrimiento a las personas con autismo tipo 1. “Por eso pedimos el reconocimiento formal de la discapacidad psicosocial”, concluyó.


- Te recomendamos -