Inicio España Altos impuestos y regulación merman la capacidad de España de competir internacionalmente,...

Altos impuestos y regulación merman la capacidad de España de competir internacionalmente, según un estudio

0

El país se sitúa en el puesto 55 del ‘Índice de Libertad Económica’ a nivel mundial y en el 30 en Europa por el “alza del gasto público”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La capacidad de España para competir a nivel internacional se ve afectada por cuestiones como “altos impuestos, rigideces en el mercado laboral y una regulación excesiva”, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) junto al European Policy Information Center (Epicenter), así como otros ‘think tanks’ de diez países de la Unión Europea (UE) y decenas de expertos en diversas materias.

Dicho documento, que lleva por título ‘Hoja de Ruta para la nueva Comisión Europea’ supone un análisis en el que se revisan los principales problemas y soluciones ante cuatro cuestiones de “vital importancia” para el futuro de la UE y el próximo mandato, como son la competitividad, la regulación digital, la energía y el comercio.

Así, la primera parte, ‘Revitalizar la competitividad de Europa’, identifica los principales desafíos que la UE debe abordar para ser más competitiva, entre los que destaca la necesidad de aumentar la libertad económica, profundizar el mercado único, controlar la deuda y el gasto público, impulsar la innovación y reducir la burocracia, entre otros.

Leer más:  Vueling aumentará su operativa con 30 vuelos adicionales durante el MWC

REVITALIZAR EL MERCADO ÚNICO EUROPEO

Para lograrlo, el documento propone medidas concretas, como revitalizar el mercado único europeo, lo que podría generar 713.000 millones de euros adicionales en una década, fortaleciendo así la competitividad y el crecimiento económico de la región.

Asimismo, una de las principales conclusiones que destaca el informe es que la competitividad de la UE ha caído de manera sostenida en las últimas dos décadas, reduciendo su cuota en la economía mundial del 25,8% en 2004 al 17,6% en 2024, viéndose superada por China y quedando rezagada respecto a Estados Unidos (EE.UU.), una “situación que afecta especialmente a España”.

En este sentido, el análisis resalta que la economía española ha crecido por debajo del promedio de la UE, con una productividad “estancada y una carga fiscal creciente”, por lo que su capacidad para competir a nivel internacional se ve afectada por altos impuestos, rigideces del mercado laboral y una regulación excesiva, según señalan los autores.

Leer más:  Tres poemarios se añaden a la colección de ediciones artesanales de la antigua Imprenta Sur

TASA DE DESEMPLEO MÁS ALTA DE LA UE

Asimismo, el estudio destaca que España se encuentra en el puesto 55 del ‘Índice de Libertad Económica’ a nivel mundial y en el 30 de 44 en Europa, en gran parte debido al aumento del gasto público y a la rigidez del mercado laboral. Con un desempleo del 11,21% en 2024, España ostenta la tasa más alta de la UE, casi el doble de la media europea del 5,9%.

De esta forma, para afrontar esta situación, entre otras recomendaciones, el documento sugiere reducir la rigidez laboral y aumentar la flexibilidad en términos de contratación y despido, ya que las normativas actuales desincentivan la creación de empleo y dificultan la adaptación empresarial.

Por otro lado, el informe señala que la UE enfrenta “problemas estructurales”, como un mercado único aún fragmentado, una regulación excesiva y elevados impuestos que afectan la inversión y la innovación.

“Además, el envejecimiento poblacional y la falta de un sistema de pensiones sostenible en varios países han aumentado la presión sobre los mercados laborales y el gasto público”, subraya el texto, que también detalla que mientras algunos países del Este de Europa han logrado una “convergencia más rápida gracias a políticas económicas más flexibles y mercados laborales dinámicos, otras economías, como la de España, han mostrado un crecimiento más débil”.

Leer más:  Albares solicita la intervención del embajador en Rabat después de la retención de eurodiputados en El Aaiún

EL SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL, “INSOSTENIBLE”

En España, la Seguridad Social ha acumulado una deuda superior a los 106.000 millones de euros, y el sistema de pensiones actual se considera “insostenible a largo plazo”, de acuerdo con los autores.

En este contexto, el estudio propone la transición hacia un modelo de capitalización inspirado en el sistema suizo de ‘Los Tres Pilares de la Jubilación’, que permitiría una financiación más eficiente y sostenible para los jubilados.


- Te recomendamos -