Reclama datos sobre hermanos en acogimiento y “políticas preventivas” para no separarlos
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Aldeas Infantiles SOS ha alertado este lunes de que 52.000 niños y adolescentes tenían en España medidas de protección en 2023, un 1,5% más que en 2022.
Así lo ha puesto de manifiesto con motivo del Día Internacional del Cuidado Alternativo, que se celebra este martes 18 de febrero. En este sentido, la ONG ha recordado que, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia, del Ministerio de Juventud e Infancia con información de 2023, en España hay 51.972 niños y adolescentes en acogimiento, un 1,5% más que en 2022.
Aldeas Infantiles ha achacado este aumento al crecimiento del número de niños y adolescentes en acogimiento residencial, que ha experimentado una subida del 4,8%. También lo ha relacionado con el incremento de los casos en estudio y/o con una medida de apoyo previa a la determinación de la medida protectora más adecuada, con el mismo porcentaje de aumento, alcanzando un total de 17.827.
En cuanto a los tipos de acogimiento, el familiar (51%) sigue siendo más frecuente que el residencial (49%). Actualmente, hay 18.097 acogimientos familiares, lo que representa un descenso del 0,4% respecto al año anterior, mientras que los acogimientos residenciales ascienden a 17.112.
También ha destacado que el 16,5% de los menores de seis años que crecen en acogimiento lo hacen en la modalidad residencial, a pesar de que la Ley de Protección Jurídica del Menor establece que todos los menores de tres años deberán acceder a un acogimiento familiar. Respecto a los menores de seis años, a estos se debe priorizar el ser acogidos en el seno de una familia.
El total de niños migrantes no acompañados asciende a 5.869 y el 95,5% de ellos está bajo una medida de acogimiento residencial. Suponen el 34,3% del total de los niños en acogimiento residencial (con un total de 5.608) y el 1,44% de los acogimientos familiares (261). El 91,8% son de sexo masculino (5.385) y el 8,2 % femenino (484).
Para Aldeas Infantiles SOS, la tendencia creciente del número de niños y adolescentes en el sistema de protección demuestra que la inversión en políticas preventivas que permitan llegar a tiempo de evitar la separación de padres e hijos es “insuficiente”. Así, ha pedido “un mayor esfuerzo” por parte de todas las Administraciones Públicas.
Por otro lado, ha reclamado datos sobre grupos de hermanos en acogimiento y “políticas preventivas” para que no se les separe ante la pérdida del cuidado parental. En este sentido, ha lamentado que el Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia, del Ministerio de Juventud e Infancia, siga sin proporcionar información sobre los grupos de hermanos en acogimiento familiar y sobre cuántos de ellos permanecen separados.
En esta misma línea, ha reivindicado que ante cualquier decisión relacionada con la pérdida del cuidado parental “debe prevalecer el derecho de los hermanos y hermanas a no ser separados”. “Este principio está recogido en la Ley de Protección Jurídica del Menor, la Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. Las dos últimas subrayan, además, que la falta de recursos o de alternativas adecuadas dentro del sistema de protección no justifica la separación de los hermanos y advierten de que esta solo debe considerarse en casos excepcionales, cuando existan razones de peso que demuestren que estar juntos es contrario a su interés superior”, ha argumentado.
Por ello, ha pedido “mayores recursos humanos y materiales para que la no separación de hermanos en acogimiento sea una realidad”. Además, ha recalcado que crecer separados “genera una sensación de desarraigo y afecta a su identidad y su autoestima”. Asimismo, ha subrayado que las relaciones fraternales “son esenciales para afrontar el trauma de la separación de los padres, favorecer la estabilidad emocional y recuperar la confianza”.
En cuanto a las bajas del sistema de protección, la ONG ha destacado el bajo porcentaje de reintegraciones familiares. “Solo el 14% de los niños y niñas en acogimiento familiar y el 16% de los que estaban en acogimiento residencial lograron regresar con sus familias biológicas”, ha expuesto.
LA MAYORÍA DE EDAD, UNA DE LAS RAZONES A LA SALIDA DEL SISTEMA
Asimismo, ha explicado que la mayoría de las salidas del sistema se deben a la mayoría de edad o al paso a otras modalidades de acogimiento. En 2023, un total de 4.627 chicos y chicas dejaron el sistema de protección al cumplir los 18 años, enfrentándose así a una emancipación prematura y difícil.
Aldeas Infantiles SOS prepara a los jóvenes que crecen en el sistema de protección para su transición a la vida adulta y da respuesta a sus preocupaciones. La ONG comienza a trabajar en su emancipación cuando aún son adolescentes y continúa acompañándolos más allá de los 18 años mediante sus Programas de Jóvenes.
A lo largo del último año, Aldeas Infantiles SOS ha proporcionado un entorno familiar protector a 1.310 niños y adolescentes privados del cuidado parental en España. De ellos, 454 han estado en programas de acogimiento residencial, 764 en acogimiento familiar, 64 en residencias para jóvenes, 24 en programas de primera acogida y valoración, y 4 en programas especiales. Además, ha acompañado a 1.406 jóvenes que, tras salir del sistema de protección, han continuado recibiendo apoyo hasta su plena integración en la sociedad.
- Te recomendamos -