
Considera Francia un “excelente ejemplo” como política regulatoria para los pisos turísticos
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Airbnb ha calificado de “injusto” e “imprudente” la “demonización” de su actividad, criticando que incluso los políticos han declarado su deseo de querer acabar con el sector: “Es dañino para los ciudadanos, los destinos rurales y las ciudades, que no van a recibir esos beneficios mucho más distribuidos del turismo”.
Así lo ha manifestado este miércoles su director general de Airbnb Marketing Services, Jaime Rodríguez, durante su intervención en el ‘Wake up Spain 2025’, organizado por ‘El Español’ e ‘Invertia’, en la que ha valorado el alquiler de corta duración como “clave” para poder desarrollar un nuevo modelo turístico.
En su opinión, este sector que cuenta con una penetración amplia en la población española, ya que la compañía recibió al menos un visitante en 5.200 municipios de España en 2024.
“El alquiler de corta duración representa aproximadamente el 2% del PIB español y respalda cerca de 400.000 puestos de empleo entre directos e indirectos”, ha resaltado, además.
Sobre la crisis de vivienda, el directivo de Airbnb ha lamentado que los pisos turísticos se han convertido en “una excusa políticamente muy conveniente”, ya que ese problema es “muy complejo y tiene raíces mucho más profundas”.
Para Rodríguez, el alquiler de corta duración tiene un “peso residual” en el aumento de precio de la vivienda, al mismo tiempo que ha asegurado que se le está dando un protagonismo que “en absoluto se compadece con la realidad”.
Con el objetivo de reforzar su argumentación, ha puesto de ejemplo que en Madrid hay un 1% del parque de viviendas dedicado al alquiler vacacional, mientras que existen cerca de un 20% de pisos vacíos.
También ha nombrado a Barcelona al explicar que en la ciudad condal hay tres veces más negocios en las viviendas que alquileres de corta duración.
Al ser preguntado sobre el plan Reside del Ayuntamiento de Madrid, cree que no esta política no se ajusta a la proporcionalidad de la normativa europea y, además, ataca de “forma injustificada” una modalidad alojativa que “es muy importante para las grandes ciudades”.
No obstante, ha asegurado que la compañía mantiene su voluntad de reunirse con el Ayuntamiento y buscar las mejores soluciones para la ciudad.
“EXCELENTE EJEMPLO” EN FRANCIA
En su intervención, Rodríguez ha calificado de “fundamental” distinguir las “distintas realidades” del sector, haciendo referencia a que no es lo mismo alquilar la primera residencia o la casa del pueblo: “No tiene mucho sentido que tengan las mismas obligaciones, las mismas cargas burocráticas, las mismas necesidades y las mismas licencias”.
Por ello, ha asegurado que en España “la mayoría de propuestas regulatorias no diferencian estas realidades”.
En este contexto, ha señalado a Francia como un “excelente ejemplo” como política regulatoria para los pisos turísticos. “No es un mercado muy distinto al nuestro y no tiene por qué estar asumiendo retos muy diferentes”, ha añadido.
Sin embargo, ha explicado que el país galo tomado una política muy diferente, que “ha permitido el crecimiento de la actividad de una forma muy poco controvertida y, además, que los ciudadanos se beneficien de los efectos positivos del turismo”.
Por último, Rodríguez también ha mencionado el “buen marco” de la reglamentación europea al destacar la importancia de los mecanismos del registro, pero también de la necesidad de que “haya regulaciones y normativas subyacentes que sean proporcionadas, justificadas y que estén basadas en datos”.
- Te recomendamos -