Inicio Deportes El proyecto ‘África en la piel’ ampliará su cobertura en Tanzania para...

El proyecto ‘África en la piel’ ampliará su cobertura en Tanzania para poder asistir a un 10% adicional de pacientes

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

La Fundación Pedro Jaén consolidará sus programas de ‘África en la piel’, un proyecto solidario que nació hace 17 años de la mano del doctor Pedro Jaén y varios dermatólogos de su equipo para mejorar la asistencia sanitaria y calidad de vida de pacientes albinos y con xeroderma pigmentoso en Tanzania. Entre los objetivos de esta iniciativa está atender un 10% más su área de influencia, incluyendo la costa del Índico.

Estas han sido algunas de las novedades que se han presentado durante la III cena benéfica anual de la fundación, que se ha celebrado gracias a los colaboradores Bioderma, Cantabria Labs y Fundación Real Madrid, para recaudar fondos para los citados programas.

Durante la gala, presentada y conducida por Mónica Carrillo y Nieves Álvarez, también se planteó el objetivo de formar a 30 dermatólogos locales en los próximos tres años, promover la inclusión social y la escolarización de 50 niños con xeroderma pigmentoso en las islas de Zanzíbar y Pemba.

Según recordó la Fundación Pedro Jaén en un comunicado, estos trastornos provocan tumores cutáneos precoces agresivos y secuelas dermatológicas graves que deterioran la salud y calidad de vida de los pacientes, que siguen estigmatizados en algunas poblaciones de Tanzania a causa del desconocimiento existente de estas condiciones genéticas.

La gran novedad este año ha venido de la mano de la investigación en piel de mariposa, una tercera alteración que ha entrado a formar parte del proyecto ‘África en la piel’ con unos datos muy esperanzadores. Según indicó la organización, el trabajo llevado a cabo de manera conjunta con la Universidad de Stanford y la Universidad Libre de Bruselas está más cerca de encontrar una cura tanto para la piel de mariposa como para el xeroderma pigmentoso, al haber identificado el gen mutado responsable de ambas condiciones genéticas.

Leer más:  Asturias establece una red para prevenir trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de alto rendimiento

En la cena benéfica, además, se glosaron los hitos logrados a lo largo de estos 17 años de trayectoria. En este tiempo, ‘Africa en la piel’ ha puesto en marcha programas de asistencia sanitaria y quirúrgica para pacientes y formación a dermatólogos locales para que puedan llevar a cabo los tratamientos de manera autónoma. Además, desarrolla actividades divulgativas para que la población conozca mejor estas patologías, favoreciendo así la adopción de hábitos de fotoprotección y autocuidado, además de integración social de los pacientes, gracias a la escuela sociodeportiva creada el año pasado de la mano de la Fundación Real Madrid y, a partir de este año, de la Fundación Aladina, que ayudará a desarrollar un programa específico en torno a la escolarización de los niños incluidos en esta iniciativa solidaria.

MÁS ZONAS Y BENEFICIARIOS

Actualmente, el proyecto trasciende la zona de Moshi y ha ampliado su área de influencia a las islas de Zanzíbar y Pemba. En total, ‘África en la piel’ incluye a más de 3.600 albinos y a más de 150 niños con xeroderma pigmentoso que se someten a revisiones médicas dos veces al año y una vez cada dos meses, respectivamente.

Leer más:  Crónica del Austria - España, 45-76

Más de 2.000 pacientes han sido operados de cáncer de piel y lesiones malignas por parte del equipo español de especialistas, que también han formado a más de 50 dermatólogos locales en dermatopatología y cirugía oncológica para que puedan tratar de manera autónoma a la población afectada.

Además, ‘África en la piel’ participa en el diseño y desarrollo de actividades de divulgación destinadas a implantar medidas de autocuidado y fotoprotección y financia un taller de costura destinado a confeccionar gorros para que los pacientes eviten la radiación solar, distribuye gafas de sol y ha contribuido a la puesta en marcha de un laboratorio que produce localmente crema con alto índice de protección solar, facilitando así su acceso a la población tanzana.

COLABORADORES

Durante la la cena benéfica también se presentó la colaboración de la Fundación Aladina, dedicada desde hace casi dos décadas a dar acompañamiento a niños con cáncer y a sus familias. Esta entidad participará en el proyecto de integración social y escolarización de los niños incluidos en el programa de las islas de Zanzíbar y Pemba, áreas en las que ‘África en la piel’ se ha ido asentando en los últimos años.

Leer más:  Vinícius Júnior y Jude Bellingham tienen asuntos pendientes con el derbi

Desde la Fundación Real Madrid, que se unió al proyecto ‘África en la piel’ con la creación de una de sus escuelas sociodeportivas en Moshi para contribuir a la integración social de estos niños destacaron que “desde el 1997 la Fundación Real Madrid tiene un compromiso social con la educación, la inclusión y el poder transformador del deporte en todo el mundo”.

“En concreto en Tanzania con la Fundación Pedro Jaén buscamos crear un espacio, más allá de la práctica deportiva, donde estos menores puedan sentirse como niños y no como pacientes, dándoles la oportunidad de jugar, aprender y crecer en un entorno inclusivo y seguro”, explicó Silvia Montes-Jovellar, directora de Proyectos de la Fundación Real Madrid.

Esta tercera edición de la cena benéfica contó con asistentes del mundo de la cultura, la empresa y el deporte, entre otros Pago Arango, en representación de la Fundación Aladina que preside; Julio Baptista, Ricardo Gallego y Álvaro Arbeloa, ex jugadores del Real Madrid en nombre de la fundación de esta entidad deportiva que también forma parte de ‘África en la piel’; y otros habituales de esta cita anual, como Xandra Falcó, Blanca Cuesta y Borja Thyssen, la modelo Marisa Jara y su marido, el DJ Miguel Almansa, que amenizó la fiesta posterior.


- Te recomendamos -