
Destaca que la ocupación media anual cae cuatro puntos en la capital autonómica “sobre todo por la dana”
ALICANTE, 31 (EUROPA PRESS)
La ciudad de València lidera la oferta de estancias en habitaciones en pisos o compartidas, práctica prohibida por la ley valenciana y que puede acarrear multas de hasta 600.000 euros. En concreto, casi 2.900 de las 10.967 propiedades de la capital comercializadas a través de plataformas en línea corresponden a esta modalidad, según un estudio de la patronal hotelera Hosbec correspondiente a 2024.
Por su parte, Alicante es el segundo destino donde más se da esta práctica ilegal, ya que aquí más de 700 propiedades, de las 3.907 comercializadas, se identifican con ese modelo de habitación en vivienda o compartida.
Hosbec ha destacado en un comunicado que “mucho más cumplidores con la legalidad” son en municipios alicantinos como Benidorm, l’Alfàs del Pi, Torrevieja, Guardamar del Segura o Santa Pola y en castellonenses como Oropesa del Mar o Peñíscola, poblaciones en las que porcentajes superiores al 97 por ciento de la oferta comercializada corresponden a viviendas completas.
El informe de la patronal hotelera tiene como fuente la plataforma Light House Destination Insight, antes Transparent, que cruza datos de comercialización de todos los sitios en línea “para ofrecer los datos más importantes de este segmento de la actividad turística, que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años”.
En concreto, este estudio recopila estadísticas de 2024 sobre València, Alicante, Benidorm, l’Alfàs del Pi, Torrevieja, Guardamar del Segura, Santa Pola, Oropesa del Mar y Peñíscola. Desde Hosbec apuntan que el análisis se ampliará con datos de Gandía, Cullera, Dénia y Calp para 2025.
ESTANCIAS Y TARIFAS MEDIAS
El estudio de Hosbec también revela que València es el “principal actor” en el mercado de la vivienda turística, con una cuota de mercado del más del 41% sobre el total de clientes y del 34,5% sobre oferta comercializada.
Torrevieja, Benidorm y Alicante le siguen como principales destinos de oferta y demanda de viviendas de uso turístico (VUT), con cuotas que oscilan entre el 13 y el 18%, mientras que Peñíscola, Oropesa del Mar, Guardamar del Segura, Santa Pola o l’Alfàs del Pi representan cuotas “muy minoritarias” sobre los valores totales.
Por su parte, la estancia media en casi todos los destinos está “muy por debajo” de los diez días, “por lo que la mayor parte del mercado de VUT se sujeta a la regulación actual de la Generalitat Valenciana”, según Hosbec.
La patronal turística subraya que este indicador se sitúa “claramente por debajo” de los diez días “sobre todo en la temporada alta de verano, cuando se produce la mayor parte de la comercialización”, y apunta que la tendencia es “claramente descendiente en todos los destinos, salvo l’Alfàs del Pi, que crece, pero muy ligeramente”.
Según el informe de Hosbec, “todos los destinos de la Comunitat Valenciana han incrementado precios respecto a las tarifas medias de 2023”. Así, la tarifa media más elevada se registra en València, con 131,9 euros, mientras que la más económica se sitúa en Torrevieja, con 89,4 euros.
Sin embargo, el récord de precio se registra en Benidorm, concretamente en el mes de agosto de 2024, con 175,3 euros de media. Le siguen “muy de cerca” los datos de Peñíscola, con 175 euros, y Oropesa del Mar, con 169,5 euros.
LOS EFECTOS DE LA DANA EN VALÈNCIA
Desde Hosbec señalan que “a pesar de estos incrementos de precio, la ocupación se ha visto resentida”, y concretan que solo Guardamar crece en el dato medio, mientras que Benidorm y Torrevieja se mantienen en valores similares a los de 2023.
Asimismo, resalta que el resto de destinos pierden ocupación y, en particular, la caída de la ocupación media de València en cuatro puntos, “motivada sobre todo por la dana y sus efectos”. De hecho, según el informe de la patronal hotelera, en los meses de noviembre y diciembre, este dato cayó casi diez puntos en el sector de la vivienda turística.
“Los indicadores de comportamiento de las viviendas turísticas de la Comunitat Valenciana son uno de los estudios más interesantes que se realizan porque permiten identificar la dimensión correcta de este fenómeno, desarrollado con las plataformas de comercialización, y corregir y detectar disfuncionalidades que afecten al mercado turístico y al de la vivienda”, ha sentenciado Hosbec en un comunicado.
- Te recomendamos -