
La exposición repasa la figura de una “dona múltiple” que “se movió entre dos tierras, valenciano y castellano, porque no era de nadie”
VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS)
El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) da a conocer la vida y obra de la escritora valenciana María Beneyto en una muestra que reivindica su figura y sus aportaciones literarias “siempre entre el valenciano y el castellano”.
La exposición ‘María Beneyto. Dona múltiple’ –que se podrá visitar desde este jueves hasta el 15 de junio– se ha presentado este jueves en la Sala Nova del museo valenciano y ha contado la presencia del director del MuVIM, Rafael Company; el jefe de exposiciones, Amador Griñó; del diputado de Cultura, Paco Teruel, y de la periodista y comisaria de la exposición Carmen Velasco.
La comisaria de la muestra ha señalado que la muestra sirve como “aperitivo” para que se dé a conocer la figura de esta escritora valenciana “tan invisibilizada” y, sobre todo, para que el público la lea porque “seguro que encuentran un cuento o una novela que les interpela”. “Ahí está la grandeza de esta autora que es capaz de interpelar a cualquier lector”, ha incidido.
“A María Beneyto se llega tarde y mal”, ha sostenido Velasco quien reconoce que no conoció su obra por haberla estudidado en la escuela sino que fue gracias a su “curiosidad” como lectora como llegó a esta escritora que fue “la primera mujer en ganar el Premi de les Lletres Valencianes” y que logró los Premios Literarios ‘Ciutat de València’ quedando Vicent Andrés Estellés en segundo puesto.
En este sentido, ha asegurado que si vamos a un instituto y preguntamos por esta autora “nadie” hablaría de ella a pesar de contar con “méritos suficientes”: “Tenemos una deuda con todas las mujeres escritoras de la época de María Beneyto y creo que es el siglo XXI el que puede ensanchar el canon literario e incorporar a mujeres”, ha aseverado.
Asimismo, ha puesto en relieve la producción literaria de Beneyto que cuenta con obras como ‘La dona forta’ o ‘Las sufragistas’ con un marcado discurso feminista “adelantado a su época” donde la mujer es “sujeto” y “referente”.
“UNA POETA DISIDENTE”
De este modo, la periodista ha expuesto que Beneyto fue “una poeta disidente durante el régimen franquista que eligió escribir en una lengua minoritaria y soportó recriminaciones de aquellos que no veían bien que abandonase el valenciano para publicar también en castellano”.
En esta línea, ha destacado que la escritora se propuso escribir narrativa, poesía, cuentos tanto en valenciano como en castellano aunque reconociese que “era más fácil escribir en castellano” pero “ella amaba el valenciano, que era la lengua de su tierra”.
“Siempre batalló, se movió entre dos tierras, valenciano y castellano, porque ella no era de nadie”, ha señalado Velasco, al tiempo que ha resaltado que era “una mujer múltiple”: “fuerte, valiente y valerosa” e “infinita”.
La muestra –que se enmarca en el Año María Beneyto de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)– hace un guiño a otras mujeres también pioneras a través de varias fotografías. Se exponen imágenes de María Beneyto con la pintora Antonia Mir y con las periodistas María Ángeles Arazo y Mara Calabuig.
“Son mujeres que deberían ser más conocidas, y para mí era importante que estuvieran presentes en la exposición porque dan buena cuenta de la época, una época que, pese a ser una España más oscura, tenía cierta viveza cultural, y María Beneyto se implicaba en la cultura, aunque sí que es verdad que fueron los hombres quienes, un poco por el signo de los tiempos, eran quienes ponían en valor su obra”, ha resaltado Velasco.
En la exposición pueden verse imágenes de la escritora cedidas por el Archivo municipal del Ayuntamiento de València, el Espai Joan Fuster, Agencia EFE, Levante-EMV y los fotógrafos Luis Vidal y Jesús Prats.
También recoge obras de la autora cedidas por la biblioteca de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, del propio MuVIM y de Bromera y la Fundació Bromera, así como fragmentos del programa ‘Valentes’, que ha sido cedido por la televisión valenciana À Punt y los poemas declamados por actrices y actores valencianos que han sido cedidos por Poética 2.0. Además, se han realizado ilustraciones para la muestra a cargo de la dibujante Concha Ros.
- Te recomendamos -