VALÈNCIA, 18 (EUROPA PRESS)
Un estudio del Departamento de Enfermería de la Universitat de València (UV) y del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) destaca el potencial de las herramientas digitales en la atención primaria, especialmente en el ámbito de la enfermería. No obstante, apunta también a la necesidad de mejorar ciertos aspectos, como la formación y alfabetización digital tanto en pacientes como en profesionales.
Bajo el título ‘Uso de teleenfermería en atención primaria: estudio cualitativo sobre sus aspectos negativos y positivos’, Olga Navarro-Martínez, profesora de Enfermería de la Universitat de València, junto a Antonio Martínez-Millana y Vicente Traver (ITACA-UPV), analizan las percepciones de las profesionales de Enfermería sobre el uso de tecnologías digitales en su actividad diaria, según ha indicado la UV en un comunicado.
El trabajo, publicado en la revista científica Atención primaria, parte de la realidad de que, desde su acelerada implementación durante la pandemia de covid, la teleenfermería ha demostrado su valor en la comunicación y el seguimiento de pacientes, no obstante, se aprecian diferentes ratios de adopción e implementación.
Por este motivo, el equipo de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València realizó un estudio cualitativo para analizar directamente las opiniones de los y las profesionales y explorar las limitaciones y el potencial de crecimiento de las herramientas digitales.
“Lo llevamos a cabo con 68 profesionales de enfermería que participaron en un curso que impartimos sobre el uso de las TIC en la atención sanitaria. Aunque la muestra no representa a la totalidad del colectivo profesional, su enfoque directo proporciona información valiosa para comprender las necesidades y perspectivas de enfermería a este respecto”, han resaltado los autores del trabajo.
Entre sus conclusiones, el estudio del Departamento de Enfermería de la UV y del Instituto ITACA de la UPV concluye que la teleenfermería tiene un gran potencial para humanizar la asistencia sanitaria, pues mejora la comunicación con los pacientes y fomenta un seguimiento más cercano y motivador. Además, puede promover hábitos de vida saludables y un mayor autocuidado por parte de los pacientes.
Sin embargo, el equipo de investigación señala “barreras significativas”, como la falta de formación y alfabetización digital tanto en pacientes como en profesionales. Estas limitaciones pueden “ralentizar” la adopción de estas herramientas y “generar desigualdades en el acceso a los servicios de salud”.
“La formación continua y el apoyo institucional son esenciales para superar estas barreras y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la teleenfermería”, recoge el estudio.
El informe subraya la capacidad de la teleenfermería para optimizar recursos y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario. “No obstante, su implementación debe ser cuidadosa, asegurando que todos los pacientes puedan beneficiarse de manera equitativa. Este trabajo destaca la importancia de una teleenfermería inclusiva, que contribuya a una práctica sanitaria más humana, eficiente y sostenible”, apunta.
“En definitiva, la teleenfermería se presenta como una herramienta transformadora que, con el apoyo adecuado, puede marcar un antes y un después en la atención primaria”, concluye la investigación.
- Te recomendamos -