
VALÈNCIA, 20 (EUROPA PRESS)
El profesor del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London y catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, José R. Penadés, lidera uno de los grupos que han participado en la validación de la plataforma ‘AI co-scientist’, que Google acaba de presentar a nivel mundial.
Este sistema de inteligencia artificial ha sido diseñado para funcionar como un investigador, generando hipótesis de alto valor científico y acelerando el proceso de descubrimiento en la ciencia, según ha informado la institución académica en un comunicado.
El resultado de esta validación ha sido “sorprendente y muy positivo”, según ha destacado el doctor Penadés: “Una hipótesis generada por IA puede tardar años en validarse. Por eso, cuando Google nos pidió colaborar en la prueba de su plataforma de IA científica, decidimos evaluarla con una pregunta cuya respuesta ya conocíamos gracias a un extenso trabajo experimental aún inédito”, ha dicho.
Este estudio, que está a punto de publicarse en una de las revistas científicas de mayor impacto mundial, todavía no era conocido por la comunidad investigadora, ya que no se había difundido previamente.
“La IA co-científica de Google nos propuso cinco hipótesis para responder a nuestra pregunta y la más plausible, según el sistema coincidió exactamente con nuestra hipótesis, que ahora hemos confirmado experimentalmente”, ha destacado el profesor Penadés.
El equipo del profesor Penadés ha comprobado que la nueva herramienta de IA co-científica diseñada por Google es capaz de analizar correctamente toda la evidencia científica publicada, formular diversas hipótesis y sugerir experimentos para validarlas, todo en un tiempo récord. “La IA no solo ha sido capaz de proponer una hipótesis acertada, una que durante años no logramos entender, sino que también ha generado otras en las que estamos trabajando actualmente”, ha subrayado
VALIDADO SOBRE UN ESTUDIO “INÉDITO”
La investigación con la que se ha puesto a prueba el potencial de la IA co-científica de Google ha permitido detectar un nuevo mecanismo de transferencia genética entre bacterias. El grupo del profesor Penadés había observado la existencia de una familia de virus satélites presentes en distintas especies bacterianas.
Tras varios años de investigación, el grupo descifró el mecanismo que explicaba este fenómeno: estos satélites eran capaces de unirse a tallos de distintos virus, los cuales podían infectar diversas especies bacterianas.
Dependiendo del tallo adquirido, los satélites podían dirigirse a una especie u otra. Una vez establecido el mecanismo, cuando el equipo del profesor Penadés preguntó a la IA co-científica sobre posibles mecanismos que pudieran explicar la presencia de idénticos satélites en varias especies, la respuesta obtenida fue que se debería analizar la habilidad de estos satélites para interactuar con diferentes tallos con tropismos bacterianos distintos.
“Al recibir los resultados, entré en una especie de shock. Lo único que podía pensar era que el sistema había accedido a mi ordenador. No solo porque la primera hipótesis fue correcta, sino también porque se sugerían otras ideas sobre las que nunca habíamos pensado”, ha comentado el profesor Penadés.
Los hallazgos del equipo investigador del profesor Penadés sobre vías de transferencia de material genético entre bacterias de distintas especies, en el que participan investigadores del Imperial College y de la CEU UCH, son esenciales para comprender la capacidad evolutiva de las bacterias y de los mecanismos que las hacen más virulentas y más resistentes a los antibióticos, lo que constituye uno de los retos de salud más alarmantes a nivel mundial.
El ‘pre-print’ del artículo con el que se ha comprobado la eficacia de AI co-scientist de Google, pendiente de revisión final y publicación, se titula ‘Chimeric infective particles expand species boundaries in phage inducible chromosomal island mobilization’ y ha sido realizado por investigadores del Imperial College London, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV).
- Te recomendamos -