
CASTELLÓ, 13 (EUROPA PRESS)-
El premio Rei Jaime I 2024 de Protección del Medio Ambiente, Sergio Vicente, ha asegurado en la UJI que “hay que pasar de un sistema de gestión posterior de desastres -como las sequías- a uno que mejore las posibilidades de adaptación del entorno -y se anticipe”. El investigador ha explicado en la conferencia ‘La complejidad de la sequía bajo condiciones de cambio climático’ algunos de los retos que tiene que enfrentar el personal científico y la sociedad ante este grave problema.
Vicente ha explicado que es “muy complicado” medir el impacto social, económico y medioambiental de las sequías -saber cuándo empieza y cuándo acaba, conocer su intensidad o, incluso, qué zonas serán o han sido afectadas- y que uno de los mayores retos consiste precisamente en esto, mejorar la transferencia de la información y la predicción de los modelos para anticiparse y estudiar alternativas previamente.
El profesor ha destacado los sistemas de monitorización y los planes de sequía españoles como modelo a seguir para organizar los periodos de sequía, que han evitado, por ejemplo, el desabastecimiento urbano total de agua.
Aunque existe una “gran incertidumbre” respecto a cómo será el futuro, el científico constata que hay mayor demanda de agua por parte la atmósfera y ciertos movimientos en las masas de aire subtropicales que podrían aumentar los periodos más cálidos, pero también cierta tendencia a un incremento de las precipitaciones. Por eso considera que es “fundamental” conocer cómo responderá el suelo ante estos cambios, cuál es el impacto de la sequía o del incremento de CO2 en la vegetación para buscar soluciones.
El profesor de investigación del Consejo Superior en Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) ha sido recibido a su llegada por la rectora de la UJI, Eva Alcón, acompañada por el vicerrector de Investigación, Jesús Lancis; el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo; y la directora de la Escuela de Doctorado, Mercè Correa. Posteriormente, se ha desplazado hasta el Instituto de Plaguicidas y Aiguas, donde su director, el profesor Félix Hernández, le ha mostrado las instalaciones.
- Te recomendamos -