Inicio Comunidad Valenciana Las obras más destacadas del Premi Senyera d’Arts Visuals 2024 se encuentran...

Las obras más destacadas del Premi Senyera d’Arts Visuals 2024 se encuentran recopiladas en un catálogo

0

VALÈNCIA, 6 (EUROPA PRESS)

El Museo de la Ciudad de València acoge esta tarde la presentación del catálogo de la exposición ‘Premi Senyera d’Arts Visuals 2024’, una publicación que recoge información gráfica y documental de las piezas presentadas a la edición del año pasado de estos galardones, así como de la obra ganadora, la propuesta titulada ‘Pabellón 6. Hospital psiquiátrico de Bétera. Pliego I’, de Mª Jesús González y Patricia Gómez, que forma parte del proyecto ‘Espejo del mundo’, iniciado en 2017.

El concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno, presidirá la presentación del catálogo, que se realiza, precisamente, en el espacio en el que pueden contamplarse, desde el pasado 5 de diciembre, las obras destacadas en esta edición: el Museo de la Ciudad, donde permanecerán abiertas al público hasta el próximo día 9.

La obra ganadora forma parte de una investigación artística que explora la memoria de lugares en proceso de desaparición. En este caso, la creación se centra en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Valencia, y las artistas han registrado las huellas y las marcas del tiempo en los muros del hospital para rescatar la memoria de los más vulnerables y desfavorecidos, tal como ellas mismas han explicado.

Leer más:  Irán lanza su primer buque portadrones en medio de la creciente tensión en Oriente Próximo

La exposición Premi Senyera d’Arts Visuals 2024, cuenta con esta pieza, así como el resto de las obras clasificadas como finalistas en la convocatoria: Los días, de José Luis Cremades; Nubes y previsiones, de Rocío Garriga; Pintura Cover, de Jorge Julve; Oxidised copper, de Silvia Lerín; Tribut, de Eva Martí; S/T, de Claudia Pastomás; 39° 59′ 44.558″ N, 0° 5′ 20.078″ W – 4 agosto 1979. El tiempo suspendido, de Carlos Sebastiá; Amortiguar y dispersar, de M. Reme Silvestre; y Paisaje en cuerpo girado, de Agustín Serisuel.

También se han incluido en la muestra otras obras clasificadas en el certamen, como Memòria d’una escola, de Vicent Carda; El camino de Eshter, de Alexis Hernández; Rusc, de Laura Salguero; La peau, l’écorce, de Nuria Ferriol; Espectros, de Josep Tornero; Nuevo ser ecofeminista, de Concha Ros Gabarda; T-20 (Terrorisme ’20), de Ana Beltrán; Un árbol contemplado, de Marta Blasco; La teoría y el todo, de María Tena; Insight 1.12, de Lucía Moya; y Enigma, de Jaume Cremades.

Leer más:  Liaopastel planea abrir más de 15 locales en 2025 después de superar los daños causados por la dana que destruyó su principal obrador en Massanassa

El Premio Senyera es “un referente” para artistas consolidados y emergentes que reconoce la innovación y el compromiso social, y con el que el Ayuntamiento de València reafirma su apoyo al arte como herramienta de reflexión y cambio, recalca el consistorio en un comunicado.

Se trata de una convocatoria que data del año 1957, cuando la corporación municipal inició una serie de concursos artísticos para fomentar temas relacionados con la ciudad y estimular a jóvenes artistas de la escuela valenciana. Ese mismo año se convocó el primer certamen de pintura, que es el origen del Premio Senyera, y cuyo éxito fue determinante para su continuidad. Con el tiempo, este galardón se ha consolidado como uno de los premios más longevos de España en el ámbito de las Bellas Artes.

A lo largo de su historia, el premio ha experimentado cambios en requisitos y disciplinas. En sus inicios, el Ayuntamiento establecía tema, técnica y medidas pero, posteriormente, pasó a ser de temática libre. Algunas ediciones se centraron exclusivamente en pintura, mientras que otras incluyeron escultura, grabado o cerámica.

Leer más:  Trump impone sanciones a integrantes del TPI en represalia por emitir órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant

En 2017, pasó a llamarse Premio Senyera de Artes Visuales, para integrar todas las disciplinas. El jurado de este año ha estado compuesto por la vicedecana de Cultura de la Facultad de Bellas Artes, Laura Silvestre García; Vicente Samper Embiz, técnico del departamento de exposiciones del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana; Reyes Martínez Fuentes, doctora en Bellas Artes y directora de la galería Set Espai d’Art; Cristina Mulinas Pastor, jefa del departamento de registro del IVAM; y Marta López Ricarte, directora del Museo de la Ciudad.


- Te recomendamos -