Inicio Comunidad Valenciana La Universidad de Valencia investiga métodos para proteger a las tortugas marinas...

La Universidad de Valencia investiga métodos para proteger a las tortugas marinas de los aparejos de pesca abandonados en el Mediterráneo

0

VALÈNCIA, 18 (EUROPA PRESS)

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE) de la Universitat de València (UV) lideran el proyecto europeo LIFE-OASIS, dotado con 5,5 millones de euros, que busca mejorar los métodos contra la pesca fantasma –aquella producida por aparejos de pesca perdidos o abandonados (APPA) en el mar– y proteger la biodiversidad del Mediterráneo.

Los investigadores David March y Jesús Tomás están desarrollando herramientas innovadoras para reducir la interacción de las tortugas marinas con estos objetos. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, lo lidera ALNITAK, organización que vela por la conservación marina, y en él colaboran entidades científicas como universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según ha indicado la institución académica en un comunicado.

En particular, el equipo del ICBiBE investiga el “efecto oasis”, un fenómeno en el que objetos agregadores de peces anclados (aFADs) generan microhábitats marinos en los que las tortugas pueden quedar atrapadas.

“Comprender cómo las tortugas utilizan estas estructuras es clave para diseñar dispositivos pesqueros más sostenibles”, ha explicado David March, investigador de excelencia de la Comunitat Valenciana en el ICBiBE e investigador principal del proyecto.

Leer más:  La valenciana Beatriz Fernández dirigirá a Deutsches Symphonie-Orchester Berlin con obras de Strauss y Brahms

Además, la UV colabora con centros de recuperación de fauna marina en España, Italia y Malta para mejorar los protocolos de rescate y el análisis de tortugas atrapadas en aparejos de pesca abandonados. “El estudio de los ejemplares ingresados nos aporta información clave sobre el alcance del problema y ayuda a diseñar estrategias efectivas de conservación”, ha señalado Jesús Tomás, investigador de la Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles y experto en tortugas marinas.

Cada año, un número considerable de tortugas marinas queda atrapado en aparejos de pesca perdidos o abandonados. Con el Mediterráneo compartido por múltiples países y en el que operan diversas flotas, la protección de su ecosistema “requiere una acción coordinada y una responsabilidad compartida”. Esta situación no solo impacta en la biodiversidad, sino también la sostenibilidad de las pesquerías y la seguridad marítima.

MODELO DE PESCA INTELIGENTE

Entre los objetivos del proyecto LIFE OASIS se encuentra el desarrollo de un modelo de pesca inteligente con dispositivos fijos de agregación de peces (aFAD) “más tecnologizados, eficientes y sostenibles”.

Leer más:  Consumo abre expedientes sancionadores a grandes gestoras de viviendas turísticas por presuntas "prácticas engañosas"

El segundo objetivo es la promoción de una red de colaboración que involucre a pescadores, navegantes y centros de recuperación de fauna marina en todo el Mediterráneo para facilitar el rescate de tortugas marinas atrapadas en APPA.

Por ello, en tercer lugar, los informes y reportes de pescadores y navegantes sobre la localización de basura marina permitirán desarrollar mapas detallados que identifiquen los puntos críticos de acumulación de APPA. Estos mapas serán “claves para prevenir la pesca fantasma y mitigar sus impactos a largo plazo”.

“REVOLUCIONAR LA PESCA SOSTENIBLE”

Además, el equipo de LIFE OASIS, también cuenta con el apoyo de autoridades, puertos, y patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) y Salvamento Marítimo (SASEMAR), además de la colaboración en acciones informativas y campañas de prevención.

También, “en un esfuerzo por revolucionar la pesca sostenible”, el proyecto LIFE OASIS ha unido fuerzas con pescadores de Baleares, Malta y Sicilia para desarrollar un modelo de pesca replicable basado en dispositivos agregadores de peces anclados (aFADs).

Leer más:  La agricultura y la CNTA trabajan juntas en ideas innovadoras para aumentar la producción, promover la sostenibilidad y mejorar la calidad de los alimentos

Este enfoque “no solo reduce la pérdida de artes de pesca y minimiza las capturas incidentales utilizando la tecnología más puntera, sino que maximiza la eficiencia mediante el uso de materiales biodegradables”. El resultado es una solución que combate “de manera efectiva” la pesca fantasma y refuerza la sostenibilidad del sector. Este modelo se desarrollará en el Mediterráneo, pero está diseñado para replicarse en otras regiones.

El proyecto LIFE OASIS está cofinanciado por la Unión Europea a través de los programas LIFE y Natura 2000, y cuenta con la colaboración de un consorcio internacional que incluye a entidades científicas como la Universitat de València, el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Universidad de Pisa y la Stazione Zoologica Anton Dohrn. El sector pesquero también juega un papel central, con el respaldo de CEPESCA, la mayor confederación de pesca de Europa, y empresas tecnológicas como SATLINK, además de organizaciones de conservación como Filicudi Wildlife Conservation y Nature Trust Malta.


- Te recomendamos -