Inicio Comunidad Valenciana La protección de las menores en riesgo es la prioridad de Sanidad...

La protección de las menores en riesgo es la prioridad de Sanidad en la actualización de su Protocolo de Atención ante la MGF

0

Incluye una alerta en el Sistema de Información Ambulatoria para el seguimiento de casos de niñas cuyas madres han sido mutiladas

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS)

La Conselleria de Sanidad ha actualizado el Protocolo de Atención Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina, que se publicó por primera vez en 2016, para lograr una “mayor agilidad” en la detección de casos, facilitar la consulta de todos los procedimientos a seguir y proteger a las casi 1.300 menores que viven en la Comunitat Valenciana y que están “en riesgo” de ser mutiladas por su país de origen.

Entre las principales novedades de esta actualización, que estará disponible “en breve” para todos los profesionales, destaca la creación de una alerta en el Sistema de Información Ambulatoria (SIA) para facilitar el seguimiento de los casos de niñas cuyas madres han sido mutiladas.

Además, la historia clínica electrónica cuenta ya con una hoja de interconsulta para que los servicios de Ginecología de cualquier departamento de salud puedan derivar a las mujeres diagnosticadas a la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la Mutilación Genital Femenina de la Comunitat Valenciana, ubicada en el Hospital Universitario Doctor Peset, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Leer más:  "'Digitalízate con La Rioja' abre nueva sede en Logroño después de establecerse como una herramienta efectiva en las zonas rurales"

Esta unidad de referencia, creada en junio de 2016, valoró a 22 mujeres en 2024. De ellas, dos eran menores que habían sido mutiladas antes de llegar a la Comunitat Valenciana. Desde su creación, la unidad ha atendido a 169 mujeres y niñas y ha realizado 49 intervenciones quirúrgicas de reconstrucción para evitar las graves secuelas genitourinarias y ginecológicas que esta mutilación provoca en muchos casos.

Asimismo, estas mujeres también reciben asistencia psicosexual como parte de la atención integral que presta la unidad de referencia. En estos momentos, hay 26 mujeres en seguimiento por parte del equipo de profesionales de la unidad, que también cuentan con el apoyo de agentes de salud de base comunitaria.

PERFILES

De las mujeres que han acudido a esta unidad de referencia, el 36,5 por ciento sufrió algún tipo de violencia en su lugar de origen, un 30,7% tuvo un matrimonio forzado y un 9,6% fue víctima de trata de personas.

“A pesar de la poca prevalencia en nuestro medio, la mutilación genital no deja de ser una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas que son mutiladas y la repercusión sobre su salud es tan importante que es necesario seguir trabajando en este sentido y continuar formando a los profesionales sanitarios”, ha señalado la doctora Reyes Balanzá, jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Doctor Peset.

Leer más:  Emergencias activa la alerta amarilla por temperaturas de hasta -4º en el interior de Alicante la madrugada del jueves

JORNADA

Con motivo de la celebración cada 6 de febrero del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la Comisión de Igualdad y contra la Violencia de Género del Hospital Universitario Doctor Peset ha organizado este miércoles la jornada ‘Mutilación genital femenina. ¿Algo ajeno en nuestro medio?’.

La jornada ha sido inaugurada por Felipe del Baño, Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer de la vicepresidencia primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que ha estado acompañado por Palmira Muñoz, responsable de la Unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanidad; Luis Ibáñez, gerente del departamento de salud de València-Doctor Peset y María Amparo Antonaya, responsable de la Comisión de Igualdad y contra la Violencia de Género de este departamento.

El encuentro ha servido para dar a conocer la realidad de las mujeres sometidas a mutilación genital y la necesidad de prevenir nuevos casos en menores de riesgo. También se han expuesto las consecuencias que esta práctica tiene a nivel de la salud integral de estas mujeres (física, psíquica y sexual) y las consecuencias legales para las familias si las menores son mutiladas.

Leer más:  La delegada acusa al PP valenciano de recortar selectivamente los audios del presidente CHJ y de estar intentando salvarse

Asimismo, se ha informado sobre las obligaciones de los profesionales sanitarios ante cualquier sospecha o diagnóstico de mutilación genital femenina, se ha explicado el funcionamiento de la unidad de referencia del Hospital Universitario Doctor Peset y se ha dado a conocer el Protocolo de Atención Sanitaria ante la MGF de la Conselleria de Sanidad.

Este protocolo permite ofrecer a la mujer una atención multidisciplinar por parte de los servicios asistenciales. De hecho, profesionales de Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Ginecología, Obstetricia, Matronas, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Salud Pública, trabajan de forma coordinada para detectar casos, así como para valorarlos y hacerles seguimiento en función de sus singularidades.


- Te recomendamos -