Inicio Comunidad Valenciana La plaga de Scirtothrips dorsalis afecta a 48 municipios de la Comunitat,...

La plaga de Scirtothrips dorsalis afecta a 48 municipios de la Comunitat, lo que lleva al Consell a tomar medidas urgentes

0

VALÈNCIA, 10 (EUROPA PRESS)

La Conselleria de Agricultura a elevado a 48 los municipios con cultivos afectados por la plaga ‘Scirtothrips dorsalis’ y ha establecido medidas fitosanitarias urgentes y obligatorias tanto en las zonas infestadas como en las zonas “tampón”.

La administración autonómica ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación provocada por el insecto Scirtothrips dorsalis, una plaga que afecta a diversos cultivos como cítricos, pimiento, tomate, vid, cebollas, calabazas o fresas, entre otros. Las medidas llegan dos semanas después de que la Conselleria de Agricultura estableciera otras obligaciones frente a la expansión de otro trips, ‘Scirtothrips aurantii Faure’.

La plaga de ‘Scirtothrips dorsalis’ fue detectada por primera vez en España en 2016, en la provincia de Alicante, ha recordado la Conselleria en un comunicado. Tras varios años de seguimiento, en 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura ha detectado una expansión de esta plaga en distintos puntos de Comunitat Valenciana.

Actualmente, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos de Sanidad Vegetal, se ha confirmado su presencia en 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Concretamente, 32 en Alicante, 12 en Valencia y cuatro en Castellón.

Leer más:  Mercadona aumenta a 8,20 euros la tarifa del servicio en línea a partir de este martes

Esta plaga, que se encuentra incluida en la lista de plagas cuarentenarias de la Unión Europea (UE), se localiza principalmente en las hojas jóvenes, flores y frutos en formación de los vegetales hospedantes. Los ataques de este trip se han observado en las etapas de floración, fructificación y desarrollo vegetativo de las especies hospedantes.

MEDIDAS

Para controlar esta expansión, la resolución de la Conselleria de Agricultura ha establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas “tampón”.

En las zonas infestadas, se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados en estas zonas, para prevenir el movimiento accidental del organismo.

Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, se obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo.

Leer más:  La nueva planta de tratamiento de aguas residuales de Soria prestará servicio a 135.000 habitantes después de una inversión de 100 millones

En las zonas tampón, se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaría y vehículos.

Asimismo, y para el resto del territorio de la Comunitat Valenciana no afectado, se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura.

AVA-ASAJA PIDE AYUDAS

Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha reiterado a la Generalitat Valenciana que ponga en marcha una línea extraordinaria de ayudas, a través de pagos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas, para que los agricultores afectados lleven a cabo las actuaciones impuestas.

Asimismo, la organización agraria ha valorado que el Servicio de Sanidad Vegetal y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) hayan difundido una estrategia contra el ‘Scirtothrips aurantii’ en cítricos y caquis, pero considera que la Administración debería definir, comunicar y facilitar la implantación de una estrategia de lucha conjunta para prevenir y combatir para cada cultivo todos los trips presentes en la agricultura valenciana.

Leer más:  València acogerá la asamblea anual de la Iniciativa Global sobre Mundos Virtuales el día 3 de noviembre

AVA-Asaja ha explicado que, además de los trips que ya había instalados en el siglo XX, recientemente han llegado nuevos como Pezothrips kellyanus (trips de la corona), Chaetanaphothrips orchidii (trips de la orquídea), Scirtothrips dorsalis Hood (trips del té) y Scirtothrips aurantii Faure (conocido ya como trips sudafricano, por proceder del sur de África).

“El sector desconoce si para hacer frente a cada trips hay que emplear los mismos productos fitosanitarios, las mismas dosis, en las mismas fechas o los mismos métodos de lucha. Si nos han llegado estas plagas por culpa de las administraciones, estas tendrían que aclarar cómo acabar con ellas de manera armonizada, autorizar las soluciones adecuadas y asumir los costes de ese control”, ha afirmado el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado.


- Te recomendamos -