Inicio Comunidad Valenciana La Nau ofrece un mundo perdido de sabores y olores con el...

La Nau ofrece un mundo perdido de sabores y olores con el recetario más antiguo conservado en España

0

Una exposición exhibe este libro, que fue “una de las primeras operaciones de marketing de la historia”, y un huevo del siglo XIV

VALÈNCIA, 12 (EUROPA PRESS)

El “mundo perdido de sabores y olores” de la gastronomía medieval llega al Centre Cultural La Nau de la Universitat de València (UV) con una exposición que exhibe al público por primera vez el recetario culinario más antiguo que se conserva en España, ‘El Llibre de Sent Soví’ escrito en valenciano.

Hornillos, morteros, platos de cerámica dorada, utensilios de cocina, vasos, piezas de orfebrería que adornaban mesas, libros de cuentas de banquetes e incluso restos de alimentos de ese período que se han conservado, así como imágenes del arte gótico y montajes interactivos, protagonizan un viaje por los sentidos que se puede visitaren la sala Acadèmia de La Nau hasta el próximo 4 de mayo, tras la inauguración de este jueves por la tarde.

La exposición se ha organizado con motivo del 700 aniversario del libro de gastronomía más antiguo de España, que se conserva en la Biblioteca Histórica de la UV. Aunque la copia conservada data de principios del siglo XV, parece probado que parte de un original anterior no conservado que probablemente se escribiría en 1324.

Se trata de “una de las primeras operaciones de marketing de la historia”, en palabras del comisario de la muestra y catedrático de Historia Medieval, Juan Vicente García Marsilla. En el prólogo del libro se dice que procede del cocinero de un rey de Inglaterra del siglo XI, aunque “esto es mentira” porque al analizar el recetario se descubrió que es “completamente valenciano” al incluir recetas claramente mediterráneas.

Leer más:  Medusa desvela el 80% de su lineup con la presencia de Carl Craig, Luciano, Jamie Jones y otros veinte DJs de renombre

Bajo el título ‘Gastronomía medieval. El Llibre de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV’, la muestra está estructurada en tres secciones: ‘Cocina para leer. Los recetarios y sus ingredientes’; ‘Fogones medievales. La cocina como espacio de trabajo y creación’; ‘Comer juntos en la edad media. El universo de la mesa’. Cuenta con numerosas piezas provenientes de 23 prestadores, museos y archivos, tanto valencianos como españoles y europeos.

En la primera sección se puede ver el contexto histórico en el que surgió este libro. Además, se muestran los restos materiales de algunos de los ingredientes de las recetas y objetos que sirvieron para su producción o recipientes que un día los contuvieron. A continuación, en la segunda sección se exponen instrumentos como lebrillos, morteros de madera, piedra o metal, maza, ollas, cazuelas…

“NO SERÍAMOS CAPACES DE COMER ESOS PLATOS”

Así se da a conocer una cocina, la de los siglos XIV y XV, muy sabrosa, ya que se llegaban a utilizar hasta diez especias en una misma receta. “La mayoría de estos platos hoy no se harían o habría que retocarlos. No seríamos capaces de comerlos”, ha comentado el comisario.

Se cocinaban “recetas de todo tipo”, desde algunas más sencillas como los buñuelos o una especie de natillas, hasta otros cargados de especias que ahora “nos explotarían en la boca” a pesar de que estamos más acostumbrados a la comida oriental o marroquí. También se utilizaba más el azúcar, ya que se cultivaba en Valencia, en platos como unas chuletas de cordero.

De aquella época se mantienen elementos y cocciones de la comida mediterránea como los sofritos, los asados, la forma de hacer las sopas o el aceite de oliva. Ahora bien, en la Edad Media el pescado se cocinaba con aceite de oliva y la carne con grasa animal; “salvo los judíos, que no pueden mezclar la carne con la grasa y a los que luego la Inquisición los perseguirá por el olor de sus cocinas”, ha indicado el historiador.

Leer más:  PP-A advierte de una posible "involución democrática" y "descrédito" de las instituciones bajo el mandato de Sánchez, quien está "más preocupado en defenderse"

Uno de los elementos más llamativos de esta muestra es un huevo de gallina del siglo XV, procedente de una excavación arqueológica del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Según el comisario, unos obreros que cerraron la bóveda de la Basílica de Alicante se dejaron ese huevo mientras comían allí; “un huevo que agujerearon por la parte de abajo, se lo bebieron y tiraron, con la gran suerte de que cuando se cerró no se había roto y estaba la cáscara entera”.

UN AUTÉNTICO RITUAL

La exhibición también demuestra que comer era “un auténtico ritual” no exento de diferencias entre clases sociales. A la gente más pudiente le podía gustar “un simple hervido”, pero le daban “un toque de distinción”. “Si quitabas el ingrediente caro, como la leche de almendras, tenías más o menos una receta popular”, ha señalado.

“Comer tenemos que comer todos, todos los días, pero en la Edad Media no tenían las formas de distinguirse que tenemos nosotros. Convertían la comida en una liturgia, un ritual en el que demostraban su riqueza y que se veía incluso fuera porque daban las sobras a las clases más pobres. Era una forma de demostrar estatus”.

Leer más:  Bernabé pide a la Generalitat que deje de intentar reescribir la historia sobre la dana y respete a la justicia

Otro de los aspectos que refleja la muestra es que la población de esos siglos se empezó a preocupar por la importancia de “con quién te sientas y con quién hablas” durante una comida: “Es una especie de microcosmos que retrata a toda la sociedad, pero sentada en una misma mesa”.

Todo ello queda reflejado en la tercera y última sección de la exposición, donde se han dispuesto testimonios visuales de aquellos banquetes medievales, tres tablas y una predela de retablo que, aun representando escenas bíblicas o hagiográficas, las ambientan en comedores del siglo XV para que sus primeros espectadores, los fieles que las veían en las iglesias, las entendieran mejor y pudieran interiorizar sus mensajes. Son “auténticas ventanas al pasado” en las que no falten los convencionalismos y los mensajes simbólicos.

Por su parte, la vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba, ha destacado que la UV lleva trabajando en este proyecto expositivo más de tres años y que en 2020 ya publicó la edición facsímil del recetario.

VISITAS Y DEGUSTACIONES CON JORGE DE ANDRÉS

La exposicion irá acompañado de un amplio programa de mediación cultural, con visitas guiadas hasta abril. El próximo 11 de marzo se inaugurará en la Sala Oberta la instalación artística ‘La construcción del gusto. Carles Tarrassó. Perspectivas sobre la gastronomía y el deseo’

Habrá conferencias y degustaciones a cargo del chef Jorge de Andrés los viernes 14 y 4 de abril y el martes 15 de abril (18 horas). Y a finales de abril se celebrará el congreso internacional: ‘Comer según los estatutos. Alimentación y sociedad en la Europa Bajomedieval’ en la Facultat de Geografia i Història.


- Te recomendamos -