Inicio Comunidad Valenciana La muestra ‘Maria Beneyto. Vida herida de letra’ inicia su recorrido por...

La muestra ‘Maria Beneyto. Vida herida de letra’ inicia su recorrido por las comarcas valencianas

0

La muestra itinerante da a conocer la vida y la obra de ‘Escriptora de l’any 2025’ homenajeada por la AVL

VALÈNCIA, 17 (EUROPA PRESS)

La exposición itinerante ‘Maria Beneyto. Vida ferida de lletra’ ha empezado su viaje por la Comunitat Valenciana. La muestra, organizada por l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) y con textos del profesor Josep Ballester, está formada por una docena de paneles –diseñados por GimenoGràfic– , que radiografían la vida y la obra de la escritora nacida en València en el año 1920.

‘Maria Beneyto. Vida ferida de lletra’ se inaugurará el 20 de febrero en la Biblioteca Pública Lluís Fullana de València, donde el público la podrá visitar durante una semana, según ha precisado l’AVL en un comunicado.

La presidenta de la Comissió de l’Escriptora de l’Any 2025, Carme Manuel, ha subrayado que “Maria Beneyto es una de las escritoras más importantes de las letras valencianas contemporáneas” y ha señalado que “en un contexto de férrea censura y represión persistente, Beneyto rompió los modelos conservadores asignados de forma tradicional a la identidad femenina y duplicó de manera extraordinaria su voz poética y narrativa”.

A continuación, el Ayuntamiento de Quart de Poblet, la Biblioteca del Mar de València, el Centre d’Interpretació Carmelina Sánchez-Cutillas de Altea, el IES Clot del Moro de Sagunt y el IES El Saler serán las primeras destinaciones de una muestra que tiene previsto recorrer, hasta el 31 de octubre, un centenar de poblaciones valencianas.

Leer más:  El Instituto de Estadística y Cartografía andaluz publica el Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización en 2024

La muestra hace un recorrido biográfico y literario alrededor de la figura de la escritora, a través de la que el espectador conocerá “una de las decisiones más transcendentales de su vida: dedicarse plenamente a la escritura”.

En esta etapa escribe su primer poemario, ‘Canción olvidada’ (1947). Sobre los años cincuenta, Beneyto comienza a trazar conocimientos y relaciones literarias que la animan a seguir con su producción poética. A partir de la publicación de sus obras y gracias a los galardones que recibió, la escritora construyó una red de amistades con autores, tanto en valenciano como en castellano, como se muestra en los primeros paneles de la exposición.

La década de los años cincuenta “es clave” en la obra de Beneyto, ya que, en ese momento, tomó “una decisión fundamental”: escribir en valenciano. La autora optó por duplicar su voz creativa y, en plena oscuridad de la dictadura franquista, aprender valenciano, sin renunciar a continuar escribiendo en castellano.

Tras conocer a los hermanos Vicent y Xavier Casp en un acto de Lo Rat Penat, Xavier animó a Beneyto a escribir su primer libro en valenciano, ‘Altra veu’ (1952), que él mismo publicó en la colección ‘L’espiga’ de l’Editorial Torre.

Leer más:  Hallan muerto de un tiro al exalcalde de Gandia (Valencia) Arturo Torró

En estos años conoce a Manuel Sanchis Guarner, una amistad clave, y dos compañeros de generación que tuvieron un peso específico en su trayectoria literaria: Joan Fuster y Vicent Andrés Estellés. En 1956, la Editorial Torre publicó ‘Ratlles a l’aire’, que recibió el Premio Ciutat de Barcelona, y el 1976 ganó el Premio Ausiàs March del Ayuntamiento de Gandia con ‘Vidre ferit de sang’ (1977).

DE ‘LA DONA FORTA’ AL “EXILIO INTERIOR”

En la década de los sesenta, Maria Beneyto irrumpe “con fuerza” en la narrativa aunque su primer texto narrativo en valenciano, ‘La intenció’, publicado dentro del ‘Recull de contes valencians’ preparado por Joan Fuster, és de 1958. Además, al año siguiente ganó el Premi Joan Fuster de novela con ‘El río viene crecido’, una obra “de gran fuerza narrativa” sobre las riadas de 1949 y 1957.

En 1967 se publica ‘La dona forta’, la primera de sus novelas en valenciano. Es su obra narrativa “más emblemática” y “una de las más interesantes” de los años sesenta dentro de la literatura valenciana. Asimismo, fue galardonada con el Premi Joan Senent el año 1965. La exposición también recuerda, a través del panel ‘De l’exili interior (1977- 1990)’, la etapa más desconocida de la escritora. El poco eco público y de crítica que mereció ‘Vidre ferit de sang’ hizo que Beneyto “entrara en una especie de exilio interior y no publicara ningún libro en 13 años”. Eso sí, no dejó de escribir nunca.

Leer más:  Las asociaciones vecinales de Cabo de Gata-Níjar critican la falta de calidad en la asistencia sanitaria que reciben

No obstante, a partir de la reedición de la novela ‘La dona forta’ de 1990 y la concesión del Premi de les Lletres Valencianes de 1992, Maria Beneyto surgió de su largo silencio con el poemario ‘Després de soterrada la tendresa’ (1993). Más tarde escribió ‘Elegies de pedra trencadissa’ (1997) y ‘Bressoleig a l’insomni de la ira’ (2003), su última obra poética publicada en valenciano.

En la exposición, que puede pedirse a través del web de la AVL, también hay espacio para valorar “una de las constantes más destacadas” de la obra de Maria Beneyto: “su capacidad para describir la angustia y el sentimiento de las limitaciones humanas de nuestro tiempo y, en particular, el dolor de los más desvalidos, que convierte en eco del sufrimiento de la humanidad”.

Por último, la muestra recuerda muchos de los premios literarios que ganó. Beneyto fue reonocida con el Premi de les Lletres Valencianes de la Generalitat Valenciana (1992), el Premi Internacional de la Dona Treballadora de les Corts Valencianes (2000), el Premi Lluís Guarner (2009) y el Premi Isabel de Villena (2008).


- Te recomendamos -