Inicio Comunidad Valenciana La investigación realizada por la Universidad de Alicante muestra que las imágenes...

La investigación realizada por la Universidad de Alicante muestra que las imágenes de la naturaleza siguen teniendo un “sesgo” con la realidad

0

ALICANTE, 20 (EUROPA PRESS)

Un estudio liderado por la Universidad de Alicante (UA) ha concluido que las fotografías tomadas de elementos de la naturaleza todavía tienen un “sesgo” respecto al mundo real. En concreto, se indica que este tipo de instantáneas es cada vez “más representativo” de la realidad, pero que “sigue manteniendo” dichos sesgos en los tipos de animales, hábitats y ecosistemas presentados”.

De acuerdo con este trabajo, el uso de imágenes de la vida silvestre ha cobrado una “gran importancia” a la hora de informar y cambiar la percepción pública sobre determinadas especies o para promover la conservación de hábitats.

El estudio, publicado recientemente en la revista ‘People and Nature’, ha sido desarrollado por Jon Morant, investigador del Departamento de Ecología de la UA; Héctor Ruiz-Villar, de la Universidad de León (ULE), y Ana Morales-González, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, según ha informado la institución académica en un comunicado.

En palabras de Morant, estos sesgos pueden crear una “visión errónea” de qué especies y entornos necesitan más esfuerzos de conservación. Sobre la importancia de las imágenes para ilustrar la biodiversidad, ha detallado que “la mayoría de los ciudadanos se relaciona con la naturaleza de forma indirecta a través de diversos medios, como la fotografía de la vida salvaje, la videografía, los artículos impresos y en línea y los videojuegos”.

Leer más:  Mazón agradece al comisario europeo de Agricultura por el apoyo a los campos afectados por la dana y la sequía

En particular, la fotografía de animales salvajes desempeña un “papel importante” para la divulgación del conocimiento científico y, en el pasado, se ha utilizado “con éxito” como herramienta de conservación al fomentar el apoyo a los esfuerzos de conservación, poniendo de relieve “problemas críticos que afectan a especies y hábitats”.

Sin embargo, según Morant, “los sesgos en la representación de los ecosistemas y las especies pueden llevar a conceptos erróneos sobre su estado real de conservación y, aunque esto se ha analizado para otros tipos de medios visuales, aún no se ha evaluado para la fotografía de la vida silvestre”.

Para llevar a cabo este trabajo, los autores del estudio han evaluado los sesgos en las distribuciones espaciales y temporales, en el grupo taxonómico y el estado de conservación y en los criterios de selección en la fotografía de vida silvestre de 1.333 imágenes, publicadas entre 2010-2023 en el ‘Wildlife Photographer of the Year’, concurso de fotografía organizado por el Museo de Historia Natural de Londres.

Leer más:  La primera edición del Hackathon InnovaFP es impulsada por la Conselleria de Educación y Universidades

Los investigadores han descubierto que la representación de los biomas –grupo de ecosistemas que comparten características como el clima, la vegetación y la fauna– coincide en su mayor parte con la cobertura de estos en todo el planeta.

Por el contrario, la mayoría de los bosques –templados, mediterráneos y tropicales– están “sobrerrepresentados” en relación con su presencia global.

DIFERENCIAS DE REPRESENTACIÓN

De otro lado, los mamíferos, sobre todo los grandes carnívoros y las aves, están “muy representados”, mientras que las plantas y los insectos se encuentran “infrarrepresentados”. “Esta tendencia se está revirtiendo con el tiempo y cada vez hay más presencia de grupos históricamente menos representados como los insectos y otros invertebrados”, añade Morant.

Los resultados de este estudio señalan que las fotos seleccionadas por el jurado del ‘Wildlife Photographer of the Year’ muestran una “mayor biodiversidad que las elegidas por el público”. Además, las imágenes que representaban animales de la Antártida y especies terrestres con colores vivos y llamativos “tienen más probabilidades de ganar el concurso”, según este estudio.

Leer más:  El PSOE advierte que en el Ayuntamiento de Logroño se avecinan importantes recortes en rehabilitación y otras ayudas

De esta forma, se recalca que “la fotografía de la vida salvaje es cada vez más representativa del mundo real, pero sigue manteniendo sesgos”. Por ello, subraya el investigador de la UA, “destacar especies que no son tan populares podría impulsar la conservación de los grupos menos conocidos”.

“INFORMACIÓN Y NOMBRE CIENTÍFICO”

Para disminuir este sesgo, los autores del artículo recomiendan que los concursos de fotografía de fauna “incluyan información sobre el estado de conservación de las especies y su nombre científico en los pies de foto”.

“Con esta sencilla medida se puede concienciar al público sobre los problemas de conservación a los que se enfrentan las especies, así como sobre las causas de la pérdida de biodiversidad mundial”, ha concluido Morant.


- Te recomendamos -