
El equipo de gobierno presenta más de 60 medidas y asegura que se deja “de lado el circo político”
VALÈNCIA, 20 (EUROPA PRESS)
La Comisión de Recuperación tras la Dana del Ayuntamiento de València se ha concretado en más de 60 recomendaciones y propuestas para la ciudad, entre ellas una reevaluación de sus estudios de riesgo, la instalación de cámaras y avisos sonoros, la elaboración de nuevos planes de evacuación, un mapeo de la población vulnerable e instar a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) a ejecutar determinadas actuaciones en infraestructuras e implementar analisis predictivos.
La primera teniente de alcalde, María José Ferrer San Segundo, y el portavoz del gobierno municipal, Juan Carlos Caballero, han presentado este jueves las conclusiones de la Comisión de Recuperación de la Dana del Ayuntamiento de València, celebrada en tres sesiones entre el 27 de noviembre y el 20 de enero.
En ella han participado cerca de 40 representantes y expertos de diferentes ámbitos, como los jefes de Bomberos de València y de la Policía Local, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la ciudad de València o catedráticos de Psiquiatría e Ingeniería Hidráulica. Los servicios municipales han remitido información y documentación de más de 7.000 folios, han destacado los ediles.
La comisión se desarrolló con la ausencia de la oposición, al considerar PSPV y Compromís que el gobierno municipal solo buscaba confrontar con el Gobierno. No participaron, tal y como han destacado Ferrer y Caballero, los representantes citados de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), el Ministerio de Defensa y Aemet.
El documento elaborado tras la comisión pretende ser una “herramienta útil al servicio de las pedanías afectadas por la dana” y recoge más de 60 propuestas, principalmente del ámbito de las emergencias, pero también de urbanismo, social o educativo, ha explicado Juan Carlos Caballero.
Caballero ha explicado que, en el documento íntegro, hay referencias específicas de peticiones a la CHJ pero también medidas vinculadas a la administración local, autonómica, nacional y europea, por ejemplo sobre la necesidad de agilizar las ayudas a los afectados.
El objetivo es “vislumbrar el camino a la recuperación de las pedanías, ayudar a los vecinos a recuperar sus vidas y que la ciudad y el conjunto de los vecinos estemos lo mejor preparados posibles ante futuros eventos climáticos que puedan suceder en nuestra ciudad”, ha señalado Caballero, quien ha defendido que la ciudadanía exigía a sus representantes públicos que trabajaran “unidos” por la recuperación “dejando de lado el circo político”.
En la misma línea, Ferrer San Segundo ha agradecido la intervención de los expertos que “provenían de distintos ámbitos ideológicos y que han podido exponer con total libertad” y “sin ningún tipo de cortapisas”. El documento, ha insistido, “no es un punto final, es un punto de impulso para seguir trabajando”.
San Segundo, como presidenta suplente de la comisión por delegación de la alcaldesa, ha dedicado las primeras palabras al “reconomiento y recuerdo” a las víctimas de la dana y sus familias, y ha explicado que el primer punto de propuestas es el de realizar un homenaje dedicado a éstas “en un marco que refleje el acuerdo político y social” y organizar acciones conmemorativas desde el “consenso”.
PROPUESTAS DE EMERGENCIAS
En materia de seguridad y emergencias, la comisión propone la elaboración de nuevo estudio del riesgo particularizado al municipio de València, en el que se tengan en cuenta aspectos como los garajes inundables, la gran cantidad de vehículos aparcados en las vías públicas y las consecuencias de los arrastres de los mismos, los nuevos potenciales de precipitaciones de lluvia que superan récords históricos y la influencia de las barreras físicas.
También se aconseja la colocación de cámaras en tiempo real en zonas limítrofes del municipio, en puntos diversos de cauces que circulen por el municipio y en zonas de costa, así como establecer sistemas de avisos sonoros en núcleos de población diseminada, pedanías, núcleos urbanos frente línea costa, a la ribera del río o próximos a la zona forestal. Este sistema deberá poder activarse en la Sala CISE. Otras medidas que recoge el documento son las campañas y charlas de concienciación.
Igualmente, se recomienda establecer planes de evacuación y confinamiento específicos en zonas de mayor riesgo, protocolos para la atención y rescate de animales, así como la adquisición de equipamiento específico para la Policía Local de Valencia: neumáticas ligeras, determinados vehículos todo terreno que faciliten el transporte en situaciones críticas y material de rescate.
El documento indica que se debe instar a “las Delegaciones concernidas y a la Dirección General de Discapacidad a estudiar junto la documentación presentada por el CERMI que contiene las medidas a implementar en cada uno de los planes de emergencias municipales, al objeto de valorar su incorporación a los mismos y garantizar que los documentos de emergencia estén disponibles en formatos adaptados”.
MAPEO DE VULNERABILIDAD
En el ámbito de medidas sociales, se aboga por implementar un mapeo profesionalizado para detectar vulnerabilidades y priorizar acciones sin sobredimensionar la ayuda. Al respecto, Caballero ha detallado que el objetivo es que los equipos de rescates dispongan de información sobre cuestiones como, por ejemplo, las personas con movilidad reducida que viven en plantas bajas.
Asimismo, la comisión pide analizar mecanismos de fomento de la coordinación del voluntariado para canalizar eficazmente la solidaridad ciudadana. También se incide en la continuidad de la atención a la salud mental de las personas de las zonas afectadas.
ACTUACIONES DE LA CHJ
En el ámbito de la regeneración medioambiental, el documento señala que se debe “instar a las Administraciones competentes que lleven a cabo la absolutamente necesaria limpieza y mantenimiento de los cauces”.
Asimismo, se llama a “instar a la CHJ” a que, en el nuevo cauce de Valencia, se refuercen los taludes en ambas marginales una vez establecidas las derivaciones de los barrancos del Poyo y La Saleta y se adopten medidas para reforzar la mota en el desvío del cauce del Turia, para evitar la entrada en casos de futuras danas por el viejo cauce del Turia, hoy un jardín lineal de más de 8km.
En la misma línea, se pide “instar a la Confederación Hidrográfica del Júcar a que instale con urgencia un sistema de predicción de inundaciones”.
En materia de educación, las medidas recomendadas pasan por estudiar una línea de ayudas para material escolar en los centros educativos afectados por la dana –propuesta aprobada en la Comisión de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes el 21 de enero–; estudiar la posibilidad de que los niños y niñas de los centros educativos de las zonas afectadas tengan escuela de verano; seguir con la reposición en las instalaciones deportivas afectadas e incorporar los espacios deportivos al aire libre de los centros escolares afectados por la dana.
Finalmente, respecto al urbanismo, la comisión apuesta por la integración en los Planes Urbanísticos a las nuevas exigencias, para evitar las consecuencias de los fenómenos climáticos; transformar los espacios públicos como espacios multifuncionales, y de mitigación de fenómenos meteorológicos, que cuenten con sistemas de retención y absorción de aguas y fomentar los aparcamientos en altura, particularmente en zonas inundables.
- Te recomendamos -