Inicio Comunidad Valenciana La CEU UCH cuenta con la participación de 117 estudiantes de Secundaria...

La CEU UCH cuenta con la participación de 117 estudiantes de Secundaria en la investigación de nuevos antibióticos junto a universitarios

0

VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS)

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha iniciado la fase experimental del proyecto ‘SWICEU’, dedicado a la búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural con la participación directa de estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.

Cinco colegios valencianos participan este año en el proyecto con la CEU UCH: Edelweiss, American School, Santa María del Puig, San Pedro Pascual y CEU San Pablo de Valencia.

En total, 117 escolares están realizando el mismo tipo de experimentos que condujeron a Fleming al hallazgo de la penicilina, bajo la dirección 25 universitarios de grados de Ciencias de la Salud de la CEU UCH.

Los estudiantes aprenden a aislar microorganismos con capacidad de antibiosis en muestras de tierra recogidas por ellos mismos, siguiendo las fases experimentales del hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming: la dilución de las muestras, el sembrado en placas de cultivo y el aislado de los microorganismos que presenten capacidad antibiótica frente a bacterias testigo.

Leer más:  Zapatero destaca la prontitud de la reacción de Sánchez para proteger la economía española de los aranceles de EEUU

Todo ello bajo la dirección de 25 universitarios previamente formados por profesores de la CEU UCH, en un proyecto coordinado por la catedrática de Microbiología, Teresa Pérez Gracia.

Según destaca, en un comunicado, Pérez Gracia, “los fallecidos por infecciones bacterianas multirresistentes superan los 20.000 al año en España, según el último estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) publicado en The Lancet y realizado en 130 hospitales. Esto supone que mueren ya 20 veces más personas por infecciones bacterianas que por accidentes de tráfico solo en nuestro país”, agrega.

En todo el mundo, la OMS estima que en 2050 se podría producir una muerte cada tres segundos en el mundo por esta causa, superando al cáncer. Por eso es imprescindible informar y concienciar a la sociedad sobre este problema de salud. Y también involucrar a todos, especialmente a los más jóvenes con proyectos como SWICEU, para despertar en ellos vocaciones científicas ante este problema de salud.

Leer más:  Las Olimpiadas de la Unión Europea se llevarán a cabo este viernes en Oviedo y el sábado en Avilés

Más de 1.200 jóvenes, ante un reto de salud global En las ocho ediciones del proyecto SWICEU, la CEU UCH ha involucrado a 961 escolares y 233 universitarios en este proyecto científico. En total, han aislado ya más de 6.000 colonias de microorganismos, detectando entre ellos 487 productores de posibles antibióticos.

Estas colonias con potencial capacidad antibiótica se conservan en la Universidad y están a disposición de la comunidad científica y de la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos.

EXPERIENCIA PILOTO

Recientemente, la CEU UCH ha realizado una primera experiencia piloto para extender el proyecto SWICEU a localidades valencianas, como Cheste, donde han involucrado a los vecinos en la búsqueda de suelos ricos en microorganismos en su localidad y en la detección de posibles antibióticos potenciales en su propio municipio.

“Estas actividades de ciencia ciudadana permiten a la sociedad contribuir al trabajo científico en primera persona. Y con ellas podemos también concienciar a la población sobre el uso correcto de los antibióticos: siempre con receta médica, completando el tratamiento indicado, respetando las dosis y los horarios prescritos”, destaca la catedrática de la CEU UCH y responsable del proyecto SWICEU, Teresa Pérez Gracia.

Leer más:  Morant expresa la "preocupación" del Gobierno por los aranceles de Trump ya que "amenazan" la economía española

España es el séptimo país con mayor consumo de antibióticos, pero también se encuentra entre los que más han reducido su uso, gracias a la implantación del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN), con una caída del 6,7%, frente a un 2,5% en el conjunto de la Unión Europea en el periodo 2019-2022.

“Hay que seguir concienciando a la sociedad sobre el uso correcto de estos medicamentos, porque todos podemos contribuir a hacer frente al problema de salud de las resistencias bacterianas: los científicos y los ciudadanos”, destaca la catedrática de Microbiología de la CEU UCH.


- Te recomendamos -