
VALÈNCIA, 28 (EUROPA PRESS)
La Associació d’Editorials del País Valencià (AEPV) participa en el proyecto ‘Tebeos a una’, una iniciativa que plantea la creación de una plataforma que permita a las pequeñas empresas editoriales del sector del cómic establecer un contacto profesional, poner en común sus producciones y características de impresión a través de formularios y fichas de desarrollo de proyectos, así como fomentar el desarrollo de producciones conjuntas con imprentas especializadas.
El objetivo es “mantener una industria editorial competitiva, incluso en sus estratos más limitados, pues son estos los que conforman la mayoría de las producciones creativas de autoría nacional”, según ha indicado la asociación en un comunicado.
Además, la plataforma posibilitará a los productores de cómic –ya sean empresas o autoeditores– generar pedidos y obtener presupuestos de diferentes imprentas para desarrollar producciones conjuntas de cómic con características similares.
En este proyecto, la AEPV ha actuado como enlace con la Federación de Gremios de Editores de España y los gremios de artes gráficas y será la representante del mismo en LIBER y otras ferias profesionales. Se presentará el próximo 4 de abril a las 12.30 horas en el espacio COMIC FORUM del Comic Barcelona.
Además, la iniciativa cuenta como promotor con Fandogamia Editorial, cuya implantación durante los últimos años de actividad, tanto en el circuito de venta de cómics en España como en el tejido asociativo sectorial, “le sitúa en una posición idónea para desarrollar y promocionar el proyecto a todos los niveles”.
También ha recibido las ayudas a proyectos profesionales y empresariales para innovación las industrias culturales y creativas del Ministerio de Cultura.
La AEPV ha señalado que ‘Tebeos a una’ nace en un contexto en el que, por la evolución de los ciclos económicos y el circuito de comercialización implantado en el sector del cómic, “la única posibilidad para la gran mayoría de editoriales especializadas en cómic de monetizar sus producciones culturales pasa por la impresión y venta de sus obras en papel”.
Así pues, es la producción bajo demanda, junto con la venta directa a cliente final, “la herramienta que está permitiendo que las microeditoriales subsistan en un entorno colapsado de lanzamientos con sus pequeñas producciones anuales”.
De esta forma, ante la necesidad de imprimir, las pequeñas editoriales han buscado “formatos económicos que mantengan altos niveles de calidad”. De hecho, ha apuntado que de las editoriales de cómic creadas desde el año 2015 en adelante, “una gran mayoría se han especializado en manga por dos motivos”, entre los que menciona el “interés creciente” de la juventud por su estética y temática, y la “estandarización de sus formatos de impresión, que permiten a su vez las impresiones conjuntas”.
Las impresiones conjuntas, ofrecidas por las empresas de artes gráficas, “permiten ahorrar en tiempos de máquinas, compras de papel y/o encuadernación, para producir varios títulos de forma simultánea siempre y cuando sus características (gramaje del papel, cubiertas, sobrecubiertas, tintas) sean idénticas o lo más cercanas posibles”.
“MOMENTO IDÓNEO”
No obstante, ha añadido que, “por la limitada capacidad financiera y periodicidad laxa de las pequeñas editoriales, es complejo que puedan enviar varias producciones ‘hermanas’ en una misma tirada”, mientras que “lo más frecuente es que puedan hacerlo solo de forma esporádica”.
A ello, ha agregado, se suma la “evidente dificultad” del sector editorial en España para implantar este método, cuyo origen radica en la disgregación de los sellos. En este sentido, “ni tan solo una tercera parte de las empresas editoriales que publican cómic están agremiadas o forman parte de colectivos profesionales, y el contacto entre muchas de ellas es escaso, aunque comienza a aumentar gracias al apoyo cada vez mayor de instituciones públicas que entienden ya el cómic como un sector con peso histórico”.
Así, entre los motivos que hacen que, a su juicio, este sea “el momento idóneo” para lanzar ‘Tebeos a una’ han destacado la estabilización de la inflación, que “ha supuesto que el cuello de botella en el acceso a las materias primas tras la pandemia se haya deshecho para par paso a una situación de relativa calma en el mercado”, así como al establecimiento de la entidad Sectorial del Cómic en 2022 como agente interlocutor del sector con las instituciones públicas.
- Te recomendamos -