Inicio Comunidad Valenciana Itene desarrolla dispositivos para detectar microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos

Itene desarrolla dispositivos para detectar microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos

0

VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS)

El centro tecnológico Itene está trabajando en el prototipado de dispositivos innovadores para la detección temprana de contaminantes emergentes (CE), incluyendo microplásticos, bacterias resistentes a antibióticos (ARBs) y sus genes de resistencia (ARGs).

Estos desarrollos se están llevando a cabo en el marco del proyecto Sentinel, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace+i) a través de los fondos FEDER, y suponen un “avance para reducir el impacto ambiental y sanitario de estos compuestos”, cuya presencia creciente en aguas regeneradas y alimentos plantea consecuencias significativas para las personas y el medio ambiente, según ha indicado el instituto tecnológico en un comunicado.

Para ello, se realizarán análisis ‘in situ’ mediante el uso de métodos alternativos de screening, lo que contribuirá a mejorar las evaluaciones de riesgo y el control sobre la contaminación emergente.

El proyecto Sentinel está avanzando en el desarrollo de una serie de soluciones tecnológicas para abordar la detección de contaminantes emergentes. Una de las principales innovaciones que se están desarrollando es un equipo automatizado para la detección temprana y análisis in situ de microorganismos patogénicos en matrices alimentarias, superficies contaminadas y aguas.

Leer más:  Los accionistas minoritarios de Duro Felguera están contentos de que la SEPI no haya rechazado capitalizar la deuda

El dispositivo, que representa una solución innovadora y sostenible para la industria alimentaria y las empresas del ciclo del agua, está basado en el uso de biosensores y diseñado para detectar bacterias con un límite de detección inferior a las 100 Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml).

Este sistema integrará módulos fluídicos y biorreceptores de alta especificidad, permitiendo su uso en entornos industriales y mejorando la velocidad y precisión en la detección de contaminación bacteriana. Además, el dispositivo es compatible con protocolos estándar de captación y preacondicionamiento de muestras, lo que lo convierte en una herramienta versátil y fácilmente integrable en procesos industriales.

Asimismo, el proyecto incluye el desarrollo de un kit de análisis avanzado para la identificación de ARBs y ARGs en aguas tratadas para detección rápida de biomarcadores específicos asociados a estas bacterias resistentes.

SENSORES GENÉTICOS

Para ello, este kit incluirá procedimientos mejorados para recoger y preparar muestras, junto con técnicas avanzadas que permiten amplificar y detectar rápidamente posibles contaminantes. Esto se logrará mediante sensores genéticos, dispositivos que identifican material genético específico en una muestra, lo que facilita la detección temprana de microorganismos, virus o sustancias contaminantes sin necesidad de equipos complejos.

Leer más:  Bernabé afirma que han estado solicitando grabaciones del Cecopi desde el inicio, pero la Generalitat solo tiene lo que le conviene

Sentinel también aborda la problemática de la contaminación por micro y nanoplásticos mediante el desarrollo de un protocolo experimental para la detección in situ. Este sistema incluirá técnicas avanzadas de concentración y caracterización óptica de partículas plásticas en aguas, combinadas con algoritmos de aprendizaje automático que mejorarán la precisión y escalabilidad de la detección.

Estas innovaciones son esenciales para proporcionar datos “más fiables y rápidos”, permitiendo un monitoreo ambiental “más eficaz” y contribuyendo a la reducción de la contaminación por plásticos.

“PROTECCIÓN MÁS EFICAZ”

La creciente presencia de microplásticos, bacterias resistentes a antibióticos (ARBs) y sus genes de resistencia (ARGs) en los ecosistemas acuáticos y su potencial transferencia a la cadena alimentaria representan “desafíos sin precedentes”.

A pesar de que la Unión Europea ha avanzado en la regulación de la reutilización de aguas, por ejemplo, en el Reglamento (UE) 2020/741, aún existen vacíos en la legislación específica para estos contaminantes emergentes.

Así, el proyecto Sentinel busca cerrar estas brechas mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas que garanticen una protección más eficaz de los recursos hídricos y de la salud pública, en línea con el Pacto Verde Europeo y la estrategia One Health de la UE.

Leer más:  La Casa de l'Alumne de la UPV será el área de Oncología de 'Respira' en su segunda temporada

El responsable del proyecto Sentinel en Itene, Alejandro Hernández, ha apuntado que “la presencia de estos contaminantes emergentes representa un desafío creciente para la reutilización del agua y la seguridad alimentaria”.

“Vamos a desarrollar soluciones que no solo protejan el medio ambiente, sino que también garanticen la seguridad de la salud humana en estos entornos críticos”, ha subrayado.

Este desarrollo contribuirá a mejorar la calidad ambiental y marcará “un paso crucial” hacia el cumplimiento de los objetivos ambientales y de salud pública establecidos a nivel nacional y europeo.


- Te recomendamos -