
ALICANTE, 22 (EUROPA PRESS)
El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han formalizado la creación de la Unidad Mixta de Investigación en Bioimpresión, Organoides y Órganos-en-chip para Biomodelos Funcionales.
Esta nueva unidad va a estar dedicada al desarrollo de organoides, una tecnología innovadora con aplicaciones pioneras en biomedicina y biotecnología. Los organoides son pequeñas estructuras tridimensionales similares a un órgano diminuto creadas en el laboratorio a partir del cultivo de las células tumorales o células madre, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
Esta colaboración estratégica busca aprovechar el potencial de ambas instituciones para “liderar avances en el diseño, desarrollo y aplicación de organoides”, que simulan las características y funciones de órganos humanos en el laboratorio.
La investigación biomédica tradicional requiere el uso de animales de investigación a nivel preclínico. Estos modelos animales actualmente “están cuestionados éticamente, siendo además modelos caros y teniendo en ocasiones escasa traslación a humanos”.
Por su parte, los organoides, que son modelos tridimensionales que reproducen “de forma precisa” las condiciones fisiológicas de tejidos y órganos humanos, están “revolucionando” la investigación biomédica al ofrecer un modelo “más preciso y ético” para estudiar enfermedades, probar fármacos y avanzar en la medicina personalizada, ya que sería posible diseñar organoides adaptados a las características genéticas y epigenéticas de cada paciente, facilitando tratamientos “más efectivos y personalizados”.
Entre los objetivos de la nueva unidad, se encuentran el diseño y desarrollo en modelos experimentales y preclínicos (organoides y organ-on-a-chip), que reduzcan el uso de animales de experimentación, para el cribado de nuevas moléculas con capacidades antineoplásicas, antivirales, antibióticas y antifúngicas, procedentes tanto de origen natural como de quimiotecas sintéticas o diseñadas mediante la combinación de técnicas de modelaje molecular y cribado virtual.
Además, la nueva unidad pretende trabajar en el diseño y desarrollo de nuevos biomateriales y biosensores con utilidad para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y otras patologías.
La directora científica de Isabial, la doctora Cristina Alenda, ha destacado que la puesta en marcha de la nueva unidad mixta “supone un paso adelante en la investigación colaborativa”. “Nos permitirá seguir a la vanguardia en el campo de la investigación sanitaria y biomédica en la provincia de Alicante con la mirada puesta siempre en la mejora de la calidad asistencial”, ha manifestado.
Por su parte, el director de IDiBE, el doctor Antonio Ferrer, cuyo equipo actualmente desarrolla un organoide de piel inervada, ha subrayado que “la tecnología de organoides tiene el potencial de transformar la biomedicina y este acuerdo es una clara apuesta por una ciencia colaborativa y traslacional que nos posicione a la vanguardia de esta prometedora área de investigación”.
“TERAPIAS MÁS EFICACES”
La Unidad Mixta contará con equipos de investigación multidisciplinares, combinando la experiencia clínica con el desarrollo biotecnológico. Asimismo, dispondrá de instalaciones “punteras” en ambos centros, “asegurando un entorno óptimo para la investigación y la innovación”. La amplia experiencia de gestión de material biológico para investigación biomédica del Biobanco Isabial vertebrará la actividad de la unidad.
Con esta alianza se pretende impulsar la excelencia científica y también mejorar la salud y el bienestar de la población. La investigación sobre organoides permitirá “acelerar el desarrollo de terapias más eficaces y reducir la dependencia de modelos animales en la investigación biomédica”.
Con la puesta en marcha de esta Unidad Mixta se consolida la Plataforma de Biobancos y Biomodelos de Isabial, también integrada por el Biobanco Isabial, que cuenta con más de 150.000 muestras de 30.000 donantes y con la Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica (BioFAB), enmarcada dentro de la disciplina de la ingeniera biomédica.
- Te recomendamos -