
VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS)
La escritora, dramaturga y filósofa francesa Hélène Cixous es la galardonada con el Premio Formentor de las Letras 2025. El jurado, reunido en València, concede la distinción por “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra, por la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea, el jurado otorga el Premio Formentor a la escritora francesa Hélène Cixous”.
La comisión evaluadora ha estado integrada por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, y su presidente Basilio Baltasar y, después de considerar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y tras evaluar la calidad y pertinencia de sus obras literarias, ha elegido a la autora galardonada con el Premio Formentor de las Letras, cuya ceremonia de entrega se celebrará el próximo mes de octubre en el Teatro Real de Madrid.
Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo, Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo, destacan los responsables de la convocatorio n un comunicado.
De un modo sostenido, a través de un centenar de obras y más de sesenta años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad académica, Hélène Cixous ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia.
Protagonista y testigo del desamparo contemporáneo, la escritora ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad. Su sensibilidad y pericia narrativa le ha permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana.
A lo largo de su fértil trayectoria, Hélène Cixous ha forjado el compromiso artístico de una literatura capaz de impugnar un lenguaje viciado por la indolencia y la imitación. Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria.
Por todo ello, por su “contribución a la historia cultural de nuestra época, por la incisiva invención de un nuevo género literario, por la confianza depositada en el poder de la palabra, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2025 a la escritora francesa Hélène Cixous”, resumen.
Hélène Cixous es una escritora franco-argelina nacida en Orán en 1937. Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis.
En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa.
Ha formado parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil y es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado más de ochenta libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista.
Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros.
En español se han publicado títulos como ‘La risa de la Medusa’; Las ensoñaciones de la mujer salvaje’, ‘La ciudad perjura’ ‘El amor del lobo y otros remordimientos’ o ‘La ciudad perjura o el despertar de las Erinias’.
Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen’s University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.
Ha recibido numerosos premios y ha sido reconocida como doctora honoris causa en muchas universidades de todo el mundo. Entre otros galardones, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France.
- Te recomendamos -