Piden “concreción”, plazos “realistas”, enfoque “supramunicipal”, no favorecer la especulación y una actualización del Patricova
VALÈNCIA, 17 (EUROPA PRESS)
Expertos en arquitectura, infraestructuras, ordenación del territorio, urbanismo y legislación en estas materias han cuestionado este lunes el decreto ley de medidas urbanísticas urgentes para favorecer las tareas de reconstrucción después de los daños provocados por la dana del pasado 29 de octubre en diferentes localidades de la Comunitat Valenciana y han considerado que es un documento “mejorable” al que han pedido “concreción” en algunos aspectos, plazos “realistas” y un enfoque “supramunicipal”, además de reclamar que no se favorezca la especulación y que se respete el suelo dotacional y las zonas inundables al proyectar construcciones.
Así lo han indicado en la Comisión de Medio Ambiente, Agua y Ordenación del Territorio celebrada en Les Corts Valencianes dentro del turno de comparecencias de la fase de participación ciudadana del procedimiento de elaboración del proyecto de ley para las citadas medidas en la etapa post dana.
Entre los ponentes ha habido coincidencia en apuntar que se ha de tener en cuenta que fenómenos como el registrado a finales de octubre pueden repetirse y en señalar que el “riesgo cero no existe” y que hay que estar preparados, así como en resaltar que se han de abordar las cuestiones teniendo en cuenta el entorno de diferentes municipios y el metropolitano.
El profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) José Luis Gonzaga Miralles ha indicado que sería “más interesante hacer más que un decreto de reconstrucción”, uno “de recuperación”. “No se trata de tanto de volver a edificar lo que ya existía y dejarlo como estaba” sino de “establecer las bases para que las familias y las empresas puedan reiniciar su actividad en mejores condiciones de seguridad frente a una catástrofe como la que hemos vivido”, ha expuesto.
Miralles ha señalado que esto requiere tiempo y ha instado a la administración a “promover suelo para usos residenciales y económicos”, además de comentar que el decreto “recoge algunas figuras de planeamiento que se pueden utilizar” y advertir de que aunque se paralicen planes urbanísticos “el problema de los daños –de la dana– no está en el crecimiento urbano sino en las zonas ya consolidadas”.
Para “tratar de mejorar la seguridad” este experto ha hablado de obras civiles, canalización de barrancos, embasamientos y de infraestructuras verdes para “facilitar el paso del agua” hacia l’Albufera en el caso del barranco del Poyo. Asimismo, ha dicho que el decreto no establece criterios en función del riesgo que hay” y ha pedido, como han hecho otros intervinientes, la actualización del Patricova.
El geógrafo Antonio Prieto, experto en ordenación del territorio y riesgos naturales ha valorado que el decreto aluda “a la rigidez del sistema urbanístico valenciano, que es cierta”, con “meses y años incluso de tramitación”, pero ha resaltado que se obvie el “problema real” de “medios materiales y humanos” para agilizar plazos y que los planteados sean “irreales”. Asimismo, ha considerado que no es necesario crear nuevos “planes especiales urbanísticos de reconstrucción” teniendo los de gestión territorial existentes y “legislación valenciana con instrumentos útiles que pueden servir para la reconstrucción”.
Prieto ha relacionado “buena parte de las causas del desastre de la dana” con “la nula ordenación territorial de las comarcas valencianas” y ha echado en falta también que “la revisión del Patricova” para que “se adapte a los nuevos tiempos, con nuevas escalas y con las situaciones que han ocurrido”, a la vez que ha pedido “mayor concreción” en aspectos del decreto y “enfoque supramunicipal”. Como otros ponentes, ha compartido que se suspenda la tramitación de planes en zonas inundables, pero ha reclamado “ajustar más”.
“CADA VEZ MÁS EXTREMOS Y EXAGERADOS”
El geógrafo, que ha destacado que los fenómenos meteorológicos serán “cada vez más extremos y exagerados” y que “vivimos en riesgo”, ha considerado que las obras hidráulicas no solucionan todos los problemas aunque generan “seguridad”, por lo que no son “la solución definitiva a los desastres”. En este sentido, ha propuesto que el decreto, del que ha dicho que es “un plan acelerado” y que se ha de pensar “con calma”, contemple “la adaptación basada en ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza” y ha defendido también “la infraestructura verde como mitigación de riesgos naturales” y “huir de zonas inundables”.
El profesor de Derecho Administrativo de la Universitat de València, Andrés Boix, ha pedido que las reflexiones de los expertos se recojan en los documentos y ha lamentado “el desacoplamiento entre lo que estos plantean y “la producción legislativa”. Ha considerado que hay aspectos del decreto que “no son una gran novedad” porque están ya en la legislación vigente. “En un decreto que es urgente, para medidas urgentes, entiendo que no es momento para cambiar totalmente el sistema”, ha apuntado.
Igualmente, ha abogado por impulsar la visión “intermunicipal” y por reflexionar en torno al uso del suelo dotacional y sobre la ocupación de suelo que se ha visto de riesgo. Así, ha compartido no aceptar “la rehabilitación y menos la reconstrucción” fuera de ordenación.
También desde el ámbito jurídico, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la UPV, Jorge Joaquín Hervás, ha dicho sobre el decreto que habría que “diferenciar actuaciones de emergencia y exprés que deberían hacerse ya de aquellas que se deberían debatir y reflexionar más”. Ha visto “un poco precipitado” ponerse “a redactar ya planes especiales de reconstrucción cuando hace falta conocimiento e información” y ha reclamado también “un nuevo Patricova”.
Sobre el documento ha apuntado además que “las innovaciones son más aparentes que reales” y ha señalado que hay aspectos en los que hace un “recordatorio” de los existente, además de reclamar también agilidad en actuaciones y trámites. Ha valorado, no obstante, la flexibilidad a los supuestos de reconstrucción, pero ha concluido que “el decreto podría ser mejorable” porque se han de tener en cuenta viviendas y también el sector productivo. Ha pedido no solo generar nuevo suelo sino tener en cuenta las viviendas vacías.
“CARECÍA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN”
El arquitecto experto en urbanismo y ordenación del territorio Alejandro Escribano ha considero también que el decreto se podría mejorar y ha subrayado que el territorio inundado de la cuenca del Poyo “carecía de medidas de protección” y ha instado a tenerlas en cuenta. Ha citado, el desvío de parte del caudal de ese barranco –ha considerado “inadmisible” que no se hiciera– y ha reclamado actuaciones en la cuenca alta –para retener agua entre otras–.
Este experto también ha asegurado que el Patricova “necesita ser actualizado”, ha pedido “nuevos estudios de inundabilidad para cada actuación” y ha mostrado desacuerdo con edificar en suelos dotacionales. Además, se ha mostrado “firme partidario” de “las soluciones verdes basadas en la naturaleza” cuando “son posibles”.
- Te recomendamos -