VALÈNCIA, 6 (EUROPA PRESS)
Ciencia, conservación y aves se darán cita en València en el 26 Congreso Español de Ornitología, un evento que contará con más de 400 ornitólogos y que servirá para exponer los principales avances en la investigación científica sobre avifauna, y su aplicación a proyectos de conservación de la naturaleza.
El congreso, que se celebra del 12 al 16 de febrero en el Palacio de la Exposición de València, llevará el lema ’70 Años por las Aves’, según ha indicado SEO/BirdLife en un comunicado.
Así, durante cinco días se desarrollará un amplio programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del Comité Científico de SEO/BirdLife, incluye ponencias invitadas, sesiones científicas con comunicaciones orales y exposición de pósteres con los últimos avances sobre el estudio de las aves y la biodiversidad.
Concretamente, el programa científico consta de seis sesiones plenarias de la mano de prestigiosos investigadores e investigadoras de España y Portugal, 48 comunicaciones orales, y 162 pósteres.
El congreso se inaugurará con una ponencia de Rita Covas, investigadora principal en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO, Universidad de Oporto, Portugal), sobre el comportamiento cooperativo, centrándose en la cría cooperativa donde individuos no reproductores ayudan a cuidar a los jóvenes.
Covas presentará un estudio a largo plazo sobre el tejedor republicano en Sudáfrica, mostrando cómo las fluctuaciones ambientales afectan la reproducción y cómo los ayudantes influyen en el éxito reproductivo.
Posteriormente, Joan García Porta, profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid, abordará por qué algunos grupos de aves, como los cuervos y cornejas (género Corvus), han logrado una expansión y diversificación global, mientras que sus parientes cercanos permanecen restringidos geográficamente. Además, expondrá las implicaciones evolutivas de esta dispersión global.
Por su parte, la ponencia de José Carlos Noguera, profesor titular en la Universidad de Vigo, destacará cómo las condiciones prenatales influyen en el fenotipo y envejecimiento de las aves, ya que estudios experimentales revelan que la edad de los progenitores afecta negativamente la descendencia, conocido como ‘efecto Lansing’.
Cristian Pérez-Granados, doctor por la Universidad de Alicante, presentará en su ponencia cómo las tecnologías automáticas y no invasivas, como el metabarcoding y el análisis de imágenes satelitales, están revolucionando el estudio de aves.
Asimismo, Lara Naves Alegre, doctora en Ecología por la Universidad Miguel Hernández de Elche, expondrá un estudio en el Cerrado brasileño que revela que la carroña, un recurso efímero, genera interacciones complejas entre 19 especies carroñeras, destacando la importancia del tamaño de la carroña en la composición comunitaria y los patrones de consumo.
Por su lado, Francisco José Serrano Alarcón, doctor en Biología por la Universidad de Málaga y Máster en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid, abordará cómo las aves, con más de 10.000 especies, son uno de los grupos animales más exitosos evolutivamente, ocupando casi todos los ecosistemas del planeta. La mayoría de las especies son voladoras (99%), lo que ha sido crucial para su prosperidad.
MESAS REDONDAS Y OTRAS ACTIVIDADES
Además, habrá diversas mesas redondas en torno a la restauración de la naturaleza, las energías renovables responsables, la biodiversidad urbana y la conservación de l’Albufera de València tras la dana del pasado octubre.
Entre otras actividades, tendrá un espacio de presentación Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, que se encuentra posicionada entre las diez las revistas ornitológicas más importantes a escala internacional, y la nueva actualización del inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA).
También se desarrollarán actividades paralelas con un enfoque más divulgativo, que permitirá a la ciudadanía participar también de este acontecimiento en torno a las aves.
- Te recomendamos -