Inicio Comunidad Valenciana Elena López Riera: “Las historias de las mujeres han sido contadas en...

Elena López Riera: “Las historias de las mujeres han sido contadas en susurros”

0

Su película ‘Las novias del sur’ aspira a conseguir el Goya a Mejor Cortometraje Documental

VALÈNCIA, 7 (EUROPA PRESS)

La directora alicantina Elena López Riera (1982), quien aspira este sábado a conseguir el premio Goya a Mejor Cortometraje Documental por ‘Las novias del sur’, ha incidido en que la voz de las mujeres “siempre ha existido”, pero el “problema” radica en “el espacio y el lugar que se le ha dado”: “Sus historias se han contado susurrando y con palabras entrecortadas”, ha manifestado.

En estos términos se ha expresado la directora de la cinta –coproducida por la valenciana SUICAfilms y la suiza Alina Films– en una entrevista concedida a Europa Press donde ha asegurado estar “muy contenta” por las nominaciones y premios que está recibiendo su cinta pero “sobre todo” por las mujeres que aparecen en él, ya que considera que “es un reconocimiento para ellas, para sus historias, palabras, y gestos” que “no solo” importan sino que también son “muy necesarias”.

“Miro la foto de mi madre el día de su boda. Hago los cálculos y compruebo que soy más vieja que ella el día que la desvirgaron, que soy más vieja que ella el día que decidió ser madre para siempre, que soy casi tan vieja como mi abuela el día que la acompañó a la iglesia”, dice la voz de López Riera al inicio del documental mientras se van intercalando fotografías de mujeres vestidas de blanco como parte de ese ritual que las mujeres a lo largo de la historia han protagonizado.

Leer más:  Méndez-Leite estudia el desarrollo de la industria cinematográfica española en los últimos cuarenta años

Según cuenta la realizadora, la idea de este mediometraje nació de su propia “pulsión”, de todas aquellas preguntas que empezaban a surgirle al rededor del matrimonio y del hecho de que con ella “se perdía la cadena familiar” con la que, generación tras generación, una mujer se convertía en esposa y más tarde en madre.

A través de esa idea, la directora da voz a mujeres diferentes con contextos diversos que van narrando sus propias experiencias sobre el matrimonio, el sexo, el consentimiento o el amor creando un nexo común entre todas ellas: formar parte de un mismo rito social.

En este punto, López Riera ha incidido en que estas mujeres “siempre” han tenido voz pero que el “problema” está en “el espacio y el lugar que se le ha dado a esas voces, en la representación de los discursos de la prensa, de las películas y de la televisión. Esas voces evidentemente existían, la cosa es si se les escuchaba o no, si se les daba el lugar para hablar o no”. “Sus historias se han contado susurrando y con palabras entrecortadas pero faltaba un lugar y un espacio para darles voz a ellas”, ha subrayado.

“LA VICTIMIZACIÓN ES OTRA FORMA DE MACHISMO”

Y, en este sentido, ha rechazado la “victimización” que se hace de estas mujeres, este concepto “muy español de la señora doliente, enlutada, que siempre está ahí servicial para hacértelo todo” y ha asegurado que “la victimización es otra forma de machismo”.

“Paternalizar y minimizar la capacidad de reacción de las mujeres es una forma de machismo. Estas personas evidentemente son complejas, pueden haber cometido actos terribles también, pueden haber hecho daño a hombres y a otras mujeres. Complejizar a la gente también es sacar a la figura de la mujer del paternalismo machista”, ha aseverado.

Leer más:  Plena inclusión dona 100.000 euros a 100 familias con miembros con discapacidad intelectual afectados por la dana

Asimismo, ha afirmado que para ella también ha sido “muy importante, sobre todo con las mujeres de esa generación”, dar cuenta de que “también opinan diferente entre ellas, que han actuado de maneras diferentes porque, no por ser mujeres de la misma generación y del mismo país, van a tener que responder igual ante la vida”.

Preguntada por si las conversaciones con estas mujeres le han servido para responder a las preguntas que tenía cuando sintió la necesidad de hacer esta película, la directora ha señalado que “no” pero que le han ayudado a formularse las preguntas “de otra manera”.

“Quizás me han ayudado a ser menos violenta conmigo misma, a intentar ser un poco más comprensiva conmigo y con las personas que me rodean. Y a darme cuenta de que en la vida pasan cosas y que, todo lo que tiene que ver con la afectividad, con la sexualidad, con el deseo, con esto que llamamos amor, es muy doloroso, pero en realidad tampoco es tan grave y que todo pasa”, ha sostenido.

En este sentido, ha afirmado que todo ello le ha servido para “relativizar las cosas” y a darse cuenta de que “no estás sola en el mundo con tus problemas porque lo que te pasa a ti, en realidad, no es tan extraordinario”. “Le ha pasado a mucha gente antes y le seguirá pasando a mucha gente después”, ha apostillado.

Leer más:  Iberdrola y bp comienzan la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande de España

ENFRENTARSE A SUS PROPIOS PREJUICIOS

“Ha sido terapéutico, pero no en el sentido de encontrar respuestas, porque no creo que haya respuestas para todo y también me molesta un poco esta cosa de tener que tener soluciones. Porque a veces las cosas no tienen respuesta y no tienen solución y no es tan grave”, ha resaltado.

Asimismo, López Riera ha señalado que este acercamiento al rito de las bodas le ha permitido aproximarse a esta cuestión “de otra manera” y “desde un lugar más tranquilo”, intentado de alguna forma enfrentarse a “los prejuicios” que tenía ella misma contra su madre y contra esas mujeres que sí que le habían intentado transmitir esa idea de honra.

Sobre la acogida de la cinta, que ha sido nominada en diversos certámenes de cine como el festival de Cannes y los Lola Gaos –donde fue premiada– o los premios César del cine francés, la directora ha explicado que una de las cosas que “más ilusión” le hacen es que la película haya generado en el público “conversaciones” con abuelas y madres acerca de las cuestiones que plantea en el documental.

“Cuando soñaba con hacer películas desde mi pueblo, cuando era una adolescente, imaginar que un trabajo mío pudiera provocar que la gente tuviera ganas de hablar y de compartir era un sueño”, ha destacado al tiempo que ha añadido que para ella es “un gran triunfo” que la película “salga del cine y continúe en la vida”.


- Te recomendamos -