![epress_20250213191252.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213191252-640x385.jpg)
VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS)
El Grupo Operativo DRONSafe, un nuevo proyecto del sector agrícola, ha despegado los primeros vuelos de dron sobre los campos valencianos con el objetivo de favorecer la prevención y control de plagas y enfermedades.
El sector, consciente de las posibilidades que puede aportar esta innovación a la hora de ganar en “precisión, eficiencia y sostenibilidad” para la prevención, ha puesto en marcha el proyecto ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición a materias activas’, según ha indicado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en un comunicado.
El proyecto pretende demostrar que el uso de estos equipos aéreos no tripulados, ajustados a las particularidades agronómicas de los cultivos mediterráneos, se adecúa a las exigencias medioambientales que establece la legislación europea.
En DRONSafe participan entidades de Extremadura, Andalucía, Comunitat Valenciana, Madrid, País Vasco, y Castilla y León. La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) coordina la parte técnica de un consorcio en el que también se encuentran el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), que coordina la parte administrativa.
También participa la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), AVA-ASAJA como usuario final en la Comunitat Valenciana, la Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea (UAGA) como usuario final en el País Vasco, la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria, como usuario final en Castilla y León, y FTS AgroConsulting, empresa oficialmente reconocida (E.O.R 87/14) por MAPA para la realización de ensayos oficiales con productos fitosanitarios.
Asimismo, el grupo cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER-BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Las experiencias iniciadas en la Finca Sinyent de AVA-Asaja suponen solo uno de los varios living-labs (laboratorios de innovación, en este caso realizados parcialmente al aire libre) sobre cultivos como cítricos, viñedos y patatas.
La idea del consorcio surgió a raíz de la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la propuesta del futuro Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios.
La normativa europea propone que los Estados miembro podrán eximir de la prohibición de la aplicación de productos fitosanitarios por aplicación aérea con aeronaves no tripuladas cuando factores relacionados con el uso de estas demuestren que los riesgos derivados de su uso son inferiores a los riesgos derivados de otros equipos aéreos y equipos de aplicación terrestres. Por ello, el uso de drones queda condicionado a la demostración de la disminución del riesgo para la salud humana y ambiental en comparación con las otras aplicaciones.
En este sentido, el proyecto prevé desarrollar escenarios “realistas y representativos de este tipo de vuelos” que, además, se ajusten a condiciones agroambientales típicamente mediterráneas. Concretamente, pretende evaluar escenarios de exposición de deriva ambiental, seguridad del operador y transeúnte, así como de exposición dietaria a residuos.
AVA-Asaja trabajará para incorporar al sector tecnologías que permitan optimizar el control de plagas y protejan el medioambiente y la salud de los productores y los consumidores.
El proyecto encaja además en un contexto legislativo que “podría abrir nuevas oportunidades”. Así, la Asamblea Nacional de Francia acaba de aprobar un proyecto de ley que autoriza la aplicación de productos fitosanitarios mediante drones en determinados cultivos, como el plátano y ciertos viñedos, cuando la pendiente del terreno supere el 20 por ciento.
DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC-FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.
- Te recomendamos -