
VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS)
El Palacio de las Comunicaciones de València, el antiguo edificio de Correos en la plaza del Ayuntamiento, ha abierto al público este viernes las exposiciones de los fotoperiodistas Robert Capa y Walter Reuter, ‘Robert Capa. Retrospectiva’ y ‘Letras por la libertad’, que se podrán visitar gratuitamente hasta el 2 de julio. Las más de 160 imágenes recorren la historia del siglo XX y demuestran que el lenguaje del fotoperiodismo se basa en emociones.
La presidenta de Magnum Photos, Cristina de Middel, y el coordinador de la exposición de Reuter, Paco Cerdà, han recorrido estas muestras organizadas por la Generalitat –titular del espacio– junto al director general de Relaciones Informativas, Pere Rostoll, detalla la administración autonómica.
Estas exposiciones pretenden poner en valor el espacio de la fotografía y que “los valencianos y valencianas puedan acceder a las mejores imágenes del mundo”. Rostoll ha elogiado así su valor documental e histórico y el nivel testimonial que alcanza el fotoperiodismo, “esencial para comprender la historia y lo que sucede en el mundo”.
Sobre la exposición de Robert Capa, la presidenta de la Agencia Magnum ha destacado que muestra las imágenes más relevantes que marcaron la historia de la carrera de Capa, que “va de la mano con la historia del siglo XX”: “Es un testimonio de cómo las fotografías captan lo que pasa en el mundo y de cómo el lenguaje fotográfico habla de emociones”.
“PRIMER GRAN FOTÓGRAFO HUMANISTA”
“Capa fue el primer gran fotógrafo humanista, un pionero que retrató las consecuencias de la guerra desde muy cerca y cambió el paradigma acercándose a las víctimas y a los soldados y captando la expresión humana para contar lo que estaba pasando”, ha aseverado De Middel, además de agradecer el apoyo de la Generalitat y la colaboración con Magnum.
‘Robert Capa. Retrospectiva’, organizada en colaboración con la agencia de la que Capa fue cofundador, reúne una selección de 97 fotografías realizadas por el fotoperiodista entre 1932 y 1954 sobre la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, la resistencia de China frente a la invasión japonesa o la Guerra de Indochina, junto a retratos de artistas amigos del autor como Picasso, Hemingway, Ingrid Bergman, Henri Matisse o Humphrey Bogart.
‘Retrospectiva’ está integrada por las secciones Leon Trotsky (1932), Francia (1936-1939), España (1936-1939), China (1938), Inglaterra e Italia (194-1944), Francia (1944), Alemania (1945), Europa del este (1947-1949), Israel (1948-1950) y Amigos e Indochina (1954).
Realiza un recorrido por las guerras que documentó Robert Capa y recoge imágenes de las manifestaciones que rodearon la elección del Frente Popular, el cerco de Madrid, la toma de Sicilia por los aliados, el desembarco de Normandía, la liberación de París o la primera guerra árabe-israelí.
PRIMERA FOTO DE CAPA CON 19 AÑOS
La exposición cuenta con la primera fotografía publicada por Capa cuando tenía 19 años, una instantánea de León Trotsky mientras pronunciaba un discurso en Copenhague en 1932. Asimismo, se expone la última imagen tomada por el fotógrafo antes de morir en Vietnam mientras documentaba la Guerra de Indochina.
Es la segunda exposición que se inaugura tras la colaboración entre la Generalitat y Magnum y se completa con ‘Close Enough’, que se expone ya en Alicante, y una muestra de Cristina García Rodero, De Middel y la joven fotógrafa Lua Ribera que se abrirá al público la próxima semana en Castelló de la Plana. Desde la Generalitat muestran su voluntad de que esta colaboración perdure en el tiempo, de manera que puedan realizar el próximo año nuevas exposiciones.
ESTRENO TRAS 80 AÑOS EN PARADERO DESCONOCIDO
Por su parte, ‘Letras por la libertad’ muestra las fotografías inéditas que Walter Reuter realizó durante el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en València, Madrid, Barcelona y París en julio de 1937. Comisariada por Aku Estebaranz y coordinada por el periodista Paco Cerdà, destaca tanto por su calidad artística como por su valor documental e histórico y es la primera vez que se expone al público tras 80 años en paradero desconocido.
La exposición exhibe 60 imágenes inéditas del archivo fotográfico de Reuter, que en gran parte fue perdido durante su salida al exilio a Francia tras la caída de Barcelona en 1939 y posteriormente hallado. Las fotografías forman parte de un conjunto temático de 360 negativos pertenecientes a la etapa valenciana de Reuter, durante la que fue fotógrafo oficial del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
Forman parte de la muestra imágenes de los escritores Miguel Hernández, María Zambrano con su entonces marido, Alfonso Rodríguez Aldave o Manuel Altolaguirre y María Teresa León, así como fotografías con una gran valor documental como las del desaparecido Auditorio de la Residencia de Estudiantes de Madrid y del cine Salamanca.
LOS NEGATIVOS PERDIDOS DE REUTER
De las 60 fotografías que se exponen, 58 son una selección de los negativos encontrados, otra forma parte del archivo histórico del Partido Comunista de España (PCE) y la última pertenece a la Biblioteca Nacional.
Los negativos perdidos fueron hallados en el archivo personal de Guillermo Fernández Zúñiga, reconocido director de documentales y padre del cine científico español. Se trata de 2.200 negativos fotográficos, todos en 35 milímetros, que conforman un auténtico archivo de guerra porque todos pertenecen al periodo de julio de 1936 a enero de 1939.
Algunas de estas películas fotográficas se han restaurado por parte de la Filmoteca Española, dado que se encontraban en avanzado estado de deterioro.
- Te recomendamos -