Inicio Comunidad Valenciana El IVAM presenta un álbum inédito con obras de Manolo Gil en...

El IVAM presenta un álbum inédito con obras de Manolo Gil en una exposición en conmemoración de su centenario

0

El museo también propone un diálogo entre los retratos de Ignacio Pinazo y el proyecto videográfico de Societat Doctor Alonso

VALÈNCIA, 19 (EUROPA PRESS)

La artista Jacinta Gil, viuda de Manolo Gil, confeccionó un álbum de más de 200 páginas para documentar con detalle toda la trayectoria artística del valenciano, al que hasta ahora solo accedían investigadores y que contiene dibujos inéditos, catálogos, escritos y documentos del entre 1947 y 1971.

Años después de la muerte de Manolo Gil, Jacinta Gil donó al Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) este álbum que hoy se ha convertido en el germen y protagonista de la nueva exposición del museo con motivo del centenario del artista valenciano. La donación de su viuda incluía también pinturas, esculturas y grabados que pasaron a formar parte de los fondos del IVAM, y que también se ponen en valor en esta exposición.

Una muestra que se inaugurará este jueves, en la semana del 36 aniversario del centro, junto a otra propuesta para ofrecer una relectura de los retratos de Ignacio Pinazo a través del lenguaje videográfico de Societat Doctor Alonso.

La exposición ‘Manolo Gil. Álbum’ compone un homenaje al artista valenciano, una “figura que no está suficientemente tomada en consideración” y que es “fundamental a nivel local y nacional, renovador de las artes plásticas de su momento”, fundador del Grupo Z y “cuya prematura muerte a los 32 años vino a truncar un prometedor futuro”, ha destacado la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez.

Leer más:  Los agricultores aprecian las ayudas dadas anunciadas por Planas y la UE, pero solicitan rapidez: "El campo no puede esperar más"

Comisariada por Joan Ramón Escrivà, incluye 40 obras del creador valenciano entre pinturas, objetos y grabados, junto con 65 laminas inéditas del álbum confeccionado por su viuda y también artista Jacinta Gil.

Escrivà ha detallado que “la muestra se estructura como una línea del tiempo concebida a partir de los materiales extraídos del álbum y mostrados en diálogo con una selección de pinturas procedentes de la colección del IVAM y representativas de todas las etapas de la carrera de Manolo Gil”.

El comisario ha destacado también la trayectoria artística de Jacinta Gil y ha resaltado la “pasión y saber hacer” con la que elaboró el álbum, que contiene “dibujo s que nunca se habían visto y publicado” y estaban en la biblioteca del IVAM para consulta de investigadores.

DESDE LOS INICIOS DEL ARTISTA HASTA SU MUERTE PREMATURA

A partir de el, la muestra inicia su recorrido prestando atención a los primeros pasos del artista (1945-1950) en su época de formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde ya destacó su espíritu inconformista que le impulsó a promover la creación del Grupo Z (1947-1950) en València, uno de los primeros colectivos de arte de vanguardia creados en la España de postguerra.

La segunda parte de la exposición (1951-1953) incide en las dos becas formativas que le llevaron a viajar a Roma, París y Londres. A su vuelta a Valencia en 1952, gracias a la complicidad del diseñador José Martínez Peris, recibirá el encargo de realizar dos grandes murales para el Ateneo Mercantil (‘La agricultura’ y ‘La pesca’), y un conjunto decorativo para la tasca Casa Pedro.

Leer más:  ASCER alega que la reducción de jornada genera incertidumbre y dificulta la toma de decisiones económicas para un nuevo convenio

Se inicia así una larga colaboración entre el pintor y el decorador con encargos para bares, hoteles y locales de ocio en los que ambos aplicarán sus investigaciones plásticas más arriesgadas.

La exposición prosigue con sus “monstruos plásticos”, una iconografía mitológica anclada en arquetipos que nace en 1954, caracterizada por formas entrelazadas, deformadas y el uso de colores ácidos. La muestra finaliza en los años 1955-1957 cuando Manolo Gil entra en contacto con Jorge Oteiza. Fruto del encuentro nace una importante relación epistolar de cariz teórico entre ambos artistas y un creciente interés de Gil por adentrarse en el mundo de la abstracción. En 1956 promovió, junto al crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, la creación del Grupo Parpalló en Valencia.

En 1957, el artista puso en marcha su Laboratorio de formas, una ambiciosa investigación puramente abstracta a través de una amplia serie de reflexiones teóricas, pinturas y collages que quedó interrumpida por su prematura muerte el 31 de agosto de ese año.

RETRATOS DE PINAZO Y “LA OBSERVACIÓN DEL OTRO”

Por otro lado, el IVAM también inaugurará la primera de sus tres propuestas para establecer un diálogo entre artistas contemporáneos y la exposición ‘Pinazo: indentidades’.

Leer más:  Una exposición en el MuVIM reivindica a María Beneyto, una escritora considerada "invisibilizada", "disidente" y adelantada

En esta ocasión, los retratos del pintor se intercalan con pantallas que muestran el proyecto ‘Retratos (o si yo fuera)’ de Societat Doctor Alonso, la compañía de Sofía Asencio y Tomás Aragay.

El nexo en común es “la obsesión por la observación del otro”, ha explicado Sofía Asencio.

La bailarina ha explicado que este proyecto se llevó a cabo en 2008. La compañía recorrió varios países para encontrarse con varias mujeres en países diferentes. Durante diez días, convivían con cada una de ellas para observar su vida y después Sofía Asencio ocupaba su lugar, vistiendo su ropa e interpretando su identidad con su cuerpo.

Asencio se puso en la piel de Katerina, una profesora de inglés de Praga; May, un ama de casa del Líbano; o Concha, una frutera de Madrid, a través de una serie de once audiovisuales que funcionan como ‘pinturas vivientes’.

“Cuando Ignacio Pinazo pintaba la idea de identidad era más fija, más estable, mientras que ahora estamos en un momento de identidad más flexible, una identidad modificable y que evoluciona”, ha señalado Sofía Asencio.

La artista visual, fotógrafa e investigadora Sofía Alemán será la encargada del segundo diálogo con las obras de Pinazo en la sección ‘anonimatos’. Mientras que la tercera y última parte de la muestra, dedicada a las ‘ausencias’, será intervenida con una propuesta del valenciano Manuel Bellver.


- Te recomendamos -