
Responsables de colegios e IES piden retirar un proceso que “rompe el equilibrio” y “debilita la enseñanza del valenciano”
VALÈNCIA, 21 (EUROPA PRESS)
La Associació de Direccions d’Infantil i Primària de l’Escola Pública (ADEP-PV) y la Associació de Directors i Directores d’IES del País Valencià (ADIES-PV) han manifestado su “profundo rechazo” a la consulta sobre la lengua base y a la carta remitida a las familias por el conseller de Educación, José Antonio Rovira, que “transmite una información parcial y sesgada sobre el contenido y las consecuencias” del procedimiento.
Tildan la misiva de “falta de respeto” y creen que “innecesaria, teniendo en cuenta que el equipos directivos ya habían hecho la correspondiente comunicación contemplada en la Orden 2/2025”. Además, aprovechan para exigir la retirada de la consulta, que ha provocado “tensiones” en la comunidad educativa.
Los representantes de los equipos directivos recuerdan, en un comunicado conjunto, que, desde el inicio, han expresado su “oposición tanto a la Ley de Libertad Educativa como la orden que desarrolla esta consulta”, basándose en “argumentos pedagógicos y organizativos esenciales para el correcto funcionamiento de los centros”, a pesar de que como parte de la administración educativa están “obligados a hacerla cumplir”.
“Pero por responsabilidad, tenemos que manifestar las consecuencias negativas que su implementación generará en la práctica docente y organizativa de los centros educativos”, advierten.
En este sentido, hacen notar que “el anuncio y desarrollo de esta consulta ha generado tensiones innecesarias entre familias y profesionales de la educación, afectando negativamente a la convivencia escolar y el proceso educativo, lo que no había pasado nunca desde la aprobación de la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià en el año 1983 y de la Ley de Plurilingüismo en el año 2018”.
A raíz de estos dos despliegues normativos, la educación valenciana “ha ido evolucionando hacia un modelo integrador, garantizando el aprendizaje equilibrado de las dos lenguas oficiales de nuestro territorio y promoviendo la participación activa y democrática de la comunidad educativa en la toma de decisiones a través de los consejos escolares, asegurando, así, que las políticas lingüísticas respondieran en todo momento a criterios pedagógicos y sociolingüísticos y no a criterios partidistas”.
Por contra, dicen, “la nueva consulta rompe todo este equilibrio, debilitando la enseñanza del valenciano como lengua minorizada y en retroceso respecto al castellano, y no garantiza como dice la ley que el alumnado logre el conocimiento lleno de las dos lenguas oficiales al final de la escolarización obligatoria”.
“La falta de garantías y posibilidades de modificar cada curso la lengua vehicular base impedirá cambios de alumnado a otros grupos basados en criterios pedagógicos, emocionales, sentencias judiciales, en casos de acoso o de incompatibilidad afectiva”, apuntan.
Añaden que la carta enviada por el conseller directamente a las familias es “una falta de respeto hacia la labor y profesionalidad” de los directores y directoras.
“Estas acciones unilaterales menguan la confianza y la colaboración necesarias entre la administración educativa y los centros escolares y desprecian los órganos de gobierno de los centros y sus funciones recogidas en la propia normativa desplegada por la Consellería como son los ROF (decretos que regulan la organización y funcionamiento de los centros públicos)”, lamentan.
“DESCONFIANZA ABSOLUTA”
Además, la Conselleria ha enviado cuestionarios a los equipos directivos con el objetivo de “fiscalizar el seguimiento del proceso establecido para la consulta”, una práctica que, al parecer de los profesionales, “demuestra una desconfianza absoluta” hacia su gestión y compromiso como funcionariado público.
“Esta supervisión excesiva es injustificada y erosiona nuestra autonomía profesional, así como la de los órganos colegiados de los centros como son el claustro del profesorado, la comisión de coordinación pedagógica, los departamentos de Orientación o las tutorías, que son los órganos de los centros educativos expertos y que mejor conocen la realidad educativa del alumnado”, exponen.
Por otro lado, afirman que han observado “un esfuerzo desmesurado por parte de la Conselleria al promover esta consulta, mientras que otros aspectos cruciales para la mejora de la calidad educativa como la inclusión o la atención a la diversidad, la reducción de ratios, la atención emocional y afectiva al alumnado dotándola de más personal terapéutico, etc. no reciben la atención adecuada”. “Si la Conselleria dedicara los mismos esfuerzos a estos temas fundamentales, el sistema educativo valenciano se vería significativamente fortalecido”, aseveran.
Por todo ello, instan a la administración educativa a retirar la Ley 1/2024 y a no realizar la consulta para elegir la lengua base –su inicio está previsto para el martes 25 de febrero– y no introducir “medidas extemporáneas enfocadas a generar desconfianza, conflicto y división en el seno de las comunidades educativas de los centros educativos”.
- Te recomendamos -