
VALÈNCIA, 25 (EUROPA PRESS)
Dansa València imparte dos talleres de danza diseñados para personas invidentes y jóvenes migrantes, respectivamente, con el objetivo de “fomentar la inclusión y la expresión artística”.
Las propuestas están dirigidas a usuarios de la ONCE y a personas vinculadas a Valencia Acoge y a otras asociaciones de carácter sociocultural del barrio de Orriols.
La directora del festival, María José Mora, destaca, en un comunicado, que estas iniciativas “buscan demostrar que los lenguajes del movimiento son accesibles para todas y todos”.
En esta línea ha asegurado es el objetivo es “romper barreras y presentar la danza como una forma de comunicación universal que no depende exclusivamente de la vista ni de un origen cultural específico”.
La bailarina y coreógrafa ilicitana Paula Serrano es la responsable del taller de danza contemporánea ‘Cuerpo imprevisto’, dirigido a usuarios invidentes o con discapacidad visual de la ONCE.
La Sala 7 acogerá esta iniciativa diseñada para acercar los lenguajes del movimiento desde una perspectiva sensorial y no visual los días 24 y 28 de marzo y 1 de abril.
Serrano ha desarrollado el taller a partir de su experiencia en la creación a ciegas de las obras ‘ADQTLS’ y’ TSLQEP’. De estos trabajos surgió un espacio de investigación y práctica en el que la coreógrafa comparte estrategias de composición que potencian la conciencia corporal, la espacialidad y la interacción sin el sentido de la visión.
Durante el taller programado en Dansa València, el cuerpo tomará protagonismo más allá de la mirada. La danza se convertirá así en un lenguaje sin barreras, donde el tacto, el sonido y la intuición serán las principales guías del movimiento.
La danza se explorará a través de la escucha corporal, la percepción del espacio y la interacción con el resto de las personas participantes. Como resultado, el grupo descubrirá nuevas formas de expresión y comunicación a través del cuerpo.
VIAJAR A TRAVÉS DEL CUERPO
La coreógrafa y bailarina originaria de Buenos Aires Julia Zac será la responsable de impartir el taller de danza para jóvenes de diferentes nacionalidades ‘Moverse, bailar, viajar’.
Las personas que se sumen podrán descubrir nuevas formas de habitar el cuerpo a través de prácticas guiadas y dinámicas de improvisación. Zac propondrá diferentes formas y herramientas de movimiento enfocadas a la experimentación, la creatividad y la conexión con uno y una misma.
La responsable del taller ha promovido la interacción participativa en sus obras y ha presentado su trabajo tanto a nivel local como internacional. Su trabajo se distingue por la exploración coreográfica a partir de la investigación, con un enfoque en técnicas menos institucionalizadas. Busca generar experiencias reflexivas que conectan a distintas generaciones en diversos entornos, tales como teatros, museos y espacios alternativos.
Zac ha realizado recientemente una residencia en KVS Bruselas, gracias a Dansa València, donde inició su último proyecto de creación coreográfica.
Ambos talleres se incorporan a las acciones de mediación que anualmente plantea el festival para sensibilizar a más personas para expresarse a través del movimiento y para disfrutar de la danza contemporánea como público. La actividad insignia, a este respecto, son los itinerarios guiados por la programación.
Por cuarto año consecutivo, el festival organiza esta actividad de acercamiento a la creación coreográfica actual que consiste en experiencias guiadas por la periodista especializada en danza y gestora cultural Sara Esteller.
Este 2025, tres grupos de seis espectadores cada uno recibirán una formación distendida para conocer de primera mano las piezas elegidas, el contexto en el que se han producido y las motivaciones y herramientas de los y las artistas que las han creado.
Cada grupo podrá asistir a tres espectáculos del festival de manera gratuita acompañados por Esteller, que los pondrá en antecedentes previamente a la función y guiará un encuentro con los artistas después de cada representación. Además de profundizar en la programación, la mediadora les informará sobre tendencias, formatos y otros detalles de la danza actual.
Se puede elegir entre tres itinerarios: uno dedicado a las artes vivas, otro a la dramaturgia en las artes del movimiento y, por segunda vez tras la experiencia piloto del año pasado, una propuesta específica para jóvenes de entre 14 y 16 años.
El público interesado podrá postularse a esta aproximación única al artista y su obra en la página web de Dansa València desde el 11 hasta el 25 de marzo.
- Te recomendamos -