
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
La Comunidad de Madrid impulsará en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde están reunidas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad la creación del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, tal y como existe en otros países de la Unión Europea.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, se ha reunido este viernes en la sede de la Consejería con representantes de una plataforma estatal Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, formada por entidades que piden la implantación de este título académico.
Una reclamación que llevan haciendo “desde hace 40 años” para que deje de ser una Formación Profesional y se equipare al resto de homologados europeos, ha remarcado David Llopis, de la Asociación Catalana de Técnicos en Imagen para el Diagnóstico y miembro de Plataforma por el Grado Universitario.
En este sentido, la consejera madrileña, radióloga de formación, se ha comprometido a llevarlo al Consejo Interterritorial y a convencer al resto de miembros “de la necesidad urgente de la transformación” en Grado Universitario.
“Vamos a elevarlo al Consejo Interterritorial para que esto sea una realidad y luego, una vez después de que esto se apruebe, abogar al Ministerio de Educación que haga que nuestros técnicos tengan su Grado Universitario y puedan trabajar, no sólo en España con las máximas garantías, sino que puedan viajar por todo el mundo”, ha explicado Matute.
Un compromiso que el presidente de la Sociedad Española de Graduados y Técnicos en Radiología (SEGA), Luis Rincón Gallán, ha acogido “con mucha alegría”. “Este compromiso firme es un compromiso por la mejora no sólo de la formación, sino también de la calidad asistencial, la seguridad y la protección radiológica que se dispensa a todos los madrileños y al conjunto de la población española. Este trabajo que va a realizar la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid va a ser fundamental para ir avanzando y conseguir una sanidad del siglo XXI avanzada, de precisión, la más moderna y mejor para todos nuestros ciudadanos y todos nuestros pacientes”, ha resaltado.
En concreto, reclaman la incorporación del Grado en Imagen Médica y Radioterapia al sistema universitario español como título habilitante para ejercer la profesión de ‘Radiographer’ en la terminología de la UE, que aunque no existe el término, correspondería a “Radiógrafo” en su traducción más literal al idioma castellano.
Así, piden reconocer en el sistema educativo español la necesidad de un nuevo perfil profesional para los servicios de Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia, ya existente en todos los demás estados de la Unión Europea y gran parte de sistemas de salud avanzados del resto del mundo.
Actualmente, la profesión de Graduado en Imagen Médica y Radioterapia se viene ejerciendo en España por los Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y en Radioterapia y Dosimetría, ambos con nivel 5 del EQF (Marco Europeo de Cualificaciones), mientras que a nivel comunitario se exige el nivel 6 del EQF para acceder a esta profesión.
En este último caso, además, los titulados europeos tienen la posibilidad de proseguir con su formación para obtener el nivel 7 e incluso, el nivel 8. De hecho, todos los estados de la UE han realizado la transición de esta formación a estudios de grado en el marco del proceso de Bolonia para poder ejercer la profesión de Graduado en Imagen Médica y Radioterapia, mientras que en España se continúa con estudios de nivel 5 y una carga lectiva de 120 ECTs (European Credit Transfer System), lo que representa el 50% de los créditos que tienen la mayoría de los países del entorno europeo.
Se justifica la propuesta de creación del título de Grado en Imagen Médica y Radioterapia en España con base en la necesidad social y profesional emanada del desarrollo de las técnicas y del aumento de las responsabilidades profesionales y sociales dentro de la imagen médica y tratamiento con radiaciones ionizantes en el siglo XX.
Se apoyan en directivas comunitarias sobre protección radiológica que contienen elevadas exigencias de formación para los distintos profesionales sanitarios que realizan prácticas que implican riesgos derivados de radiaciones ionizantes.
En el marco de sus reclamaciones, las sociedades científicas que forman parte de esta plataforma han elaborado libro blanco en el que detallan todo el marco normativo, académico y competencial de la nueva profesión.
Un documento que pretende ser referente para el Ministerio de Sanidad y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para la creación de la nueva titulación, según apuntan desde la plataforma. Forman parte de la misma Asociación Catalana de Técnicos en Imagen para el Diagnóstico (ACTEDI), la Sociedad Española de Graduados y Técnicos en Radiología (SEGRA), la European Federation of Radiographer Societies (EFRS) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
- Te recomendamos -