![epress_20250210135510.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250210135510-640x853.jpg)
Se podrá visitar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del 12 de febrero al 18 de mayo
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
La ciudad de Madrid rendirá tributo a la técnica de grabado aguafuerte con una exposición que reunirá un total de 66 obras maestras del aguafuerte de finales del siglo XIX y principios del XX procedentes de las colecciones de la Calcografía Nacional, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
La muestra, bajo el título ‘Aguafortistas. De Fortuny a Solana’, reunirá a los pintores-grabadores Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, junto a otros artistas del grabado español. Se podrá visitar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del 12 de febrero al 18 de mayo.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado este lunes en el Patio de Esculturas de la Academia esta exposición que recorre la evolución del aguafuerte, un procedimiento en que se emplea ácido nítrico sobre una lámina cubierta con barniz, en la cual se abre el dibujo con una aguja hasta dejar descubierta la superficie metálica.
“Los pintores-grabadores aquí representados son algunos de los más grandes artistas españoles del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX”, ha destacado Rivera de la Cruz en la presentación, en la que ha estado acompañada por el director de la academia, Tomás Marco, y el comisario de la muestra, Javier Blas.
DE FORTUNY A SOLANA: EVOLUCIÓN DEL GRABADO ESPAÑOL
La muestra ilustra de este modo la evolución del grabado español desde la influencia de la Société des Aquafortistes parisina y la escuela de paisaje de Carlos de Haes, hasta la creación de la Sociedad de Grabadores Españoles en 1910.
El Ayuntamiento ha destacado que incluye una selección de obras permite apreciar la maestría técnica de los artistas y la transformación del aguafuerte en un vehículo de expresión personal, “con temáticas que van desde el paisaje hasta las escenas de la España negra”.
La instalación se estructura en 5 ejes. El primero, ‘Fortuny, la excepción’, analiza la obra gráfica de Mariano Fortuny Marsal, quien se apartó de las corrientes dominantes del grabado académico, al igual que su hijo, Mariano Fortuny Madrazo.
Por otro lado, ‘La tradición académica’ se centra en el aguafuerte de interpretación, con figuras clave como Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos. ‘Carlos de Haes y los plenairistas’ muestra la influencia del paisajista belga en una nueva estética del paisaje en España, con discípulos como Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.
Además, en ‘La herencia del 98’ los visitantes explorarán la contribución de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, cuyas estampas ofrecieron una visión inmediata y coherente de la realidad más allá de la simple ilustración o dependencia de la pintura.
Finalmente, el espacio incluye un apartado dedicado a las asociaciones de grabadores destaca el papel de la Calcografía Nacional en la reunión de artistas de distintas generaciones, con creadores como José Pedraza Ostos, Máximo Ramos o Manuel Menéndez.
- Te recomendamos -