Inicio comunidad de madrid Las infecciones de transmisión sexual continúan en aumento en la Comunidad, con...

Las infecciones de transmisión sexual continúan en aumento en la Comunidad, con un 60% de casos de gonorrea y un 42% de clamidia

0

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen disparadas en la Comunidad de Madrid, con incrementos importantes de hasta el 80% en el caso de linfogranuloma venéreo (LGV) o aumentos en otras más comunes como la gonorrea de más del 60% o del 42% en el caso de la clamidia (Chlamydia trachomatis).

Se constata así el auge que este grupo de enfermedades viene experimentando desde hace dos décadas, exceptuando al parón del año inicial de la pandemia, según se refleja en el último informe sobre morbilidad por infecciones de transmisión sexual, mpox, hepatitis B y C publicado por la Consejería de Sanidad, con datos de 2023.

En el mismo se muestra que los incrementos interanuales en la incidencia de este tipo de enfermedades han sido considerables en algunos casos, especialmente llamativos en los casos del linfogranuloma venéreo, cuyo seguimiento es más reciente, la gonorréa o la clamidia.

Entre los factores que se apuntan en el informe está la práctica de relaciones sexuales de riesgo, con distintas parejas o desconocidos, sin uso de métodos barrera o el uso de redes sociales y locales de ocio que facilita la interacción múltiple y accesible con otras personas, así como el inicio más precoz de relaciones sexuales no seguras asociadas a la falta de percepción de riesgo entre los jóvenes.

Así, la gran mayoría de los diagnósticos ITS corresponde a hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres, con una presencia cada vez mayor de personas procedentes de otros países, en especial de Latinoamérica. Destaca, no obstante, el grupo de edad de mujeres de 15-19 años, que alcanza casi el 16% de los casos de enfermedad por Chlamydia trachomatis y en torno al 14% en gonococia y sífilis.

La mayoría de los casos registrados en la Comunidad se concentra en la capital y, de manera muy notable, en la zona centro de la ciudad, donde se produce la mayor actividad social.

Aunque los casos graves de enfermedad entre las ITS no son frecuentes, algunos de ellos precisan de hospitalización. La mayoría se dieron en mujeres, con cuadros de enfermedad inflamatoria pélvica, que puede desembocar en trastornos crónicos con afectación de la fertilidad. Así, en el caso de la infección gonocócica, alrededor del 12% de los casos en mujeres precisó de hospitalización y de estas, casi el 10% eran menores de 18 años.

Leer más:  Albert recuerda al delegado del Gobierno que su función no es ser "lacayo de Sánchez" y le remarca su deber de "lealtad"

En el informe también se constata la presencia frecuente de coinfecciones por distintas ITS que, además de ser una complicación en sí misma, puede generar sinergias que incrementen las posibilidades de transmisión.

INFECCIÓN GONOCÓCICA

En el caso de la infección gonocócica, se contabilizaron 6.480 casos en la Comunidad durante 2023, lo que supone un incremento del 61,9% con respecto al año previo (+2.478 casos más). La tasa de incidencia se situó en 94,46 casos por cada 100.000 habitantes, 35,17 puntos por encima de la 2022 (59,29) y récord histórico con un incremento interanual del 59,3%.

Esta cifra se sitúa además casi 23 puntos por encima de los datos nacionales, con una tasa de 71,54 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, un 32% más.

Por sexo, se produce un aumento mayor en hombres, alcanzando el 63,9% respecto al año anterior, llegando a una tasa de 172,27 casos por 100.000 habitantes. La evolución en mujeres, aunque ascendente, presenta cifras más contenidas, siendo la incidencia de 23,18.

Por grupos de edad, el 73,5% de los casos se concentra entre los 20 y 39 años. Si bien no se identificó ninguna defunción por enfermedad gonocócica, sí se produjo hospitalización en el 2% de los casos (132).

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

Respecto a la Chlamydia trachomatis, se contabilizaron 5.815 casos, con un incremento interanual del 42,55%, es decir, 1.736 casos más que el año anterior. En este caso, la incidencia fue de 84,77 casos por 100.000 habitantes, casi 6 puntos por encima de la registrada a nivel nacional (78,90).

El 64% de los casos fue en hombres, entre los que la tasa de incidencia alcanza los 113,48 casos por 100.000 habitantes, casi el doble que los 58,46 casos que se cuantifica en mujeres.

Leer más:  La Comunidad de Madrid critica al Gobierno por acordar con Puigdemont el límite de déficit de las comunidades autónomas

Entre los varones, la mayor parte se concentra entre los 20 y los 39 años (72,3% de casos), mientras que entre las féminas es el grupo de 30-39 años el que predomina (36,7%). Casi un 1% afecta a niñas de 10 a 14 años, mientras que en menores de 1 año se registraron 11 casos, de ambos sexos, con afectación conjuntival por transmisión intraparto.

LINFOGRANULOMA VENÉREO

En el caso del linfogranuloma venéreo (LGV), los casos en la Comunidad se dispararon hasta los 632, con un crecimiento interanual del 81,6% (284 casos más). La tasa de incidencia acumulada se fijó en 9,21 casos por 100.000 habitantes, más del doble de la observada a nivel nacional (4,32).

En cuanto a la distribución por sexo, continuó el predominio en varones, que representaron el 98,9% del total, y con tan solo 7 casos entre las mujeres. La edad media fue de 36,5 años y, aunque siguieron sin identificarse casos en menores de 15 años, destacaron los 6 casos registrados en el grupo de 15-19 años, de los cuales la mitad correspondieron a menores de edad.

SÍFILIS

En cuanto a la sífilis, se incrementaron hasta los 2.053, lo que supone 314 casos más que en 2022 (+18,05%), manteniendo la tendencia ascendente de los últimos años. La tasa se situó en 29,93 casos por 100.000 habitantes, 7,31 puntos por encima de la nacional (29,93).

Este aumento sustancial de casos se ha producido especialmente a expensas de la incidencia en hombres, que alcanza su máximo en 2023 con casi 60 casos por 105 habitantes. Representan el 94,2% de los registros aunque, desde 2021, el porcentaje de mujeres se ha duplicado llegando al 5,8%. La media de edad fue de 37,7 años en los hombres y de 31,9 en las mujeres.

En el año 2023 se registraron 4 casos de sífilis congénita, dos niñas y dos niños, con una tasa de 0,06 casos por 100.000 habitantes. Aunque no es una patología frecuente, su trascendencia en la salud y pronóstico del neonato es crucial. Su prevención se basa en la detección precoz de la sífilis materna, mediante búsqueda activa sistemática en las mujeres embarazadas durante el primer trimestre del embarazo.

Leer más:  Metro ha servido como escenario para 26 producciones de cine o televisión, desde "La Deuda" de Daniel Guzmán hasta "La Mariliendre" de los Javis

En este caso, los cuatro casos detectados en 2023 fueron hijos de madres en una situación social de alta vulnerabilidad, y en tres de ellas, además, había antecedente de migración reciente y cercana al parto.

MPOX

Desde que se activó la alerta con el inicio del brote de mpox el 17 de mayo de 2022 hasta el fin de 2023, se han notificado en la Comunidad 2.615 casos. El brote alcanzó su punto más alto a principios de julio de 2022, disminuyendo desde entonces.

Durante el primer semestre de 2023, la detección fue esporádica, contabilizando 19 casos, y fue en el segundo semestre donde se han concentrado la mayoría de los registros, hasta sumar 116 casos.

Todos ellos se fueron en hombres, con una media de edad de 34,5 años, la mayoría de los cuales refirieron haber tenido sexo con hombres, y con alta presencia de países de América Latina como lugar de origen.

Respecto a la vacunación, se registraron 17 (14,7%) casos que habían recibido al menos una dosis de vacuna en la campaña iniciada en 2022. De ellos, en 15 había pasado más de un mes desde que se vacunó por primera vez hasta el inicio de síntomas y 4 casos tenían la pauta completa de dos dosis.

Finalmente, descendieron las infecciones por hepatitis B aguda, con 27 casos en 2023, 14 casos menos que en 2022, lo que se traduce en un descenso del 36,07% en la tasa de incidencia, que pasa de 0,61 a 0,39 casos por 100.000 habitantes.

Por contra, continuó el repunte de hepatitis C aguda, con 125 casos en 2023 y una tasa de 1,82 casos por 100.000 habitantes, mientras que se notificaron 302 casos de hepatitis C crónica.


- Te recomendamos -