Teatros del Canal acoge la primera edición del festival de circo ‘Riesgo’ hasta el 22 de febrero
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El agua siempre ha sido un elemento de transformación. Fluye, moldea, rompe barreras y, en su profundidad, nos invita al silencio. En ‘La Voz Sumergida’, María Palma sumergirá metafóricamente al público en un universo donde apnea, movimiento y poesía se entrelazan para contar una historia de cambio, identidad y renacimiento.
Esta propuesta escénica llega este fin de semana al festival de circo Riesgo, instalado en Teatros del Canal desde el jueves y hasta el próximo 22 de febrero. La artista lleva a las tablas de la Sala Verde un espectáculo de artes vivas en el que su cuerpo dialoga con el agua, con el sonido y con la luz, construyendo un lenguaje propio, íntimo y lleno de emociones.
La trayectoria artística de María Palma comenzó en el circo, especializándose en equilibrios acrobáticos y báscula. Durante ocho años, formó parte de la compañía ‘Madame Gaüc’ hasta que sintió la necesidad de cerrar un ciclo, deconstruirse y explorar nuevas formas de expresión.
“Necesitaba iniciar una etapa creativa en solitario y desarrollar un discurso propio diferente de lo que había hecho hasta entonces”, confiesa Palma en una entrevista concedida a Europa Press.
Ahí fue donde apareció el agua. La artista señala que su paso por la natación sincronizada y, más adelante, por la apnea deportiva le hicieron descubrir una conexión profunda con este medio. De este modo, nació la idea de convertir el agua en el eje de una nueva creación escénica.
UN ESPECTÁCULO SENSORIAL QUE JUEGA CON LA GRAVEDAD DEL AGUA
En escena, una pecera de grandes dimensiones se convierte en el epicentro del relato. Entra y sale de ella, juega con la gravedad, explora la vulnerabilidad del cuerpo sumergido. “No es solo un contenedor de agua”, explica Palma, “sino un símbolo de confinamiento, introspección y transformación”.
“Quiero mostrar cómo la respiración y el movimiento pueden convertirse en una forma de liberación, una desconexión de la rutina diaria o una especie de búsqueda de equilibrio entre la calma y el caos”, ha expresado la artista.
Pero ‘La Voz Sumergida’, según su creadora, no es solo cuerpo y movimiento. La luz, los sonidos y los silencios también juegan un papel fundamental a la hora de transmitir sensaciones al público.
Para ello, espectáculo utiliza micrófonos subacuáticos y un diseño sonoro en vivo de Luis Casahuga, que captura cada burbuja, cada zambullida y cada susurro. La iluminación, diseñada por Manoli Rubio, refuerza esta atmósfera envolvente gracias a los focos del propio teatro y a las luces LED integradas en la pecera.
LOS RETOS DE TRANSPORTAR EL AGUA
Más allá de la poesía visual, Palma relata a Europa Press que ‘La Voz Sumergida’ supone un auténtico reto, tanto físico como técnico. El agua debe transportarse, calentarse y drenarse antes de cada función, algo que el equipo que la acompaña ha aprendido a base de ensayo y error, desde la elección de bombas de vaciado hasta la temperatura ideal del agua para evitar el consumo excesivo de oxígeno por el frío.
“No podemos usar neopreno porque cambia la estética y da flotabilidad. Así que mantenemos el agua a unos 34 grados para que el cuerpo esté cómodo tanto dentro como fuera de la pecera”, explica la artista.
Además, la compañía utiliza un camión cisterna para el transporte del agua que utilizan en su función. “Es agua freática, es decir, que no es para el uso humano, pero está tratada para que sea apta para el baño”, resalta Palma. Al final del espectáculo, añade, “el mismo camión se lleva el agua para que la empresa contratada la reutilice para otros usos”.
Desde su estreno en septiembre de 2023, el espectáculo ha recorrido una veintena de escenarios nacionales e internacionales, cosechando reacciones de lo más intensas. “A menudo, el público se me acerca emocionado. No es una propuesta para todo el mundo –está dirigido principalmente a un público adulto–, pero quienes conectan con ella lo hacen de manera profunda”, cuenta Palma.
‘RIESGO’, EN TEATROS DEL CANAL HASTA EL 22 DE FEBRERO
La primera edición del nuevo festival de circo Riesgo fusionará el arte circense con otras disciplinas como el teatro, cine, danza o música hasta el 22 de febrero.
Así, los Teatros del Canal acogerán siete espectáculos de España, Canadá, Bélgica, Ucrania, Francia, Italia y Argentina para representar las tres escuelas principales del circo: la canadiense, la soviética y la europea. La compañía Cirque Inshi abrió el jueves el festival con una propuesta que combina el ballet con un elevado virtuosismo técnico a través de ‘Rêves’, una creación derivada de la invasión rusa de Ucrania.
La próxima cita del festival se producirá el 6 de febrero con el investigador y coordinador artístico de La Central del Circ en Barcelona, Víctor Bobadilla Parra, que impartirá la conferencia ‘Circo: De la maestría a la imperfección. Un recorrido por nuevas perspectivas artísticas’ (Teatros del Canal).
Además, el riesgo, la sensibilidad, la poesía y la técnica se representará con Movedbymatter & Collectif Malunés (6 y 7 de febrero) a través de ‘BITBYBIT’. Después, los días 8 y 9 de febrero, los canadienses FLIP Fabrique ofrecerán grandes producciones multidisciplinares de alta calidad técnica y secuencia de números de circo con ‘Blizzard’.
- Te recomendamos -