Inicio comunidad de madrid La Asamblea de Madrid aprueba el informe sobre el uso de la...

La Asamblea de Madrid aprueba el informe sobre el uso de la tecnología en la adolescencia con el apoyo del PP y Vox

0

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

La Asamblea de Madrid, con los votos a favor de PP y Vox y las críticas por parte de la izquierda, ha aprobado este jueves el dictamen de la Comisión de Estudio para abordar el uso de la tecnología por parte de la infancia y la adolescencia que propone, entre otros, la prohibición de la venta de móviles a los menores de 16 años o el veto de estos dispositivos en las escuelas, incluyendo patios y comedores.

Así los grupos han dado luz verde a este dictamen después de que fuera abordado en comisión con 18 comparecientes entre los que se encontraban expertos, profesionales, representantes de la Administración y de la sociedad civil, de la industria tecnológica e incluso adolescentes.

Las 25 propuestas se dividieron en cuatro grupos: ámbito tecnológico, ámbito educativo, concienciación social y sanidad. En el primero de ellos se incluye una de las principales medidas, la referida a la prohibición de venta de teléfonos móviles inteligentes a menores de 16 años.

Además, también se integran otras como la obligación de las comercializadoras de dispositivos tecnológicos de restringir las aplicaciones a las que se puede tener acceso en función de la edad del menor, la creación de un registro para abrir un perfil en cualquier red social mediante métodos seguros de acreditación de edad (evitando que las empresas accedan a los datos personales) o que el empaquetado de los teléfonos contenga los riesgos de un mal uso.

Todavía en el ámbito tecnológico, se añaden otras propuestas como acabar con las técnicas adictivas (‘scroll’ infinito, reproducción automática predeterminada o hiperestimulación adictiva), o regular la transparencia de los algoritmos y de los contenidos.

Leer más:  El conductor de un camión resultó herido al colisionar contra un puente en Mejorada del Campo

ÁMBITO EDUCATIVO

En el ámbito educativo, el documento destaca el veto a llevar los móviles a los centros educativos, incluidos patios y comedores) a los menores de 16 años, así como la recomendación de colocar taquillas para que estos se guarden siempre apagados.

Además, en este punto se incluyen otras medidas como programas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de pornografía, el desarrollo del sello ‘Centro educativo libre de pantallas’, para que los padres sepan de antemano el uso que se hace de esta tecnología en el centro antes de inscribir a sus hijos, o una evaluación de los efectos de los dispositivos digitales.

En cuanto a la concienciación social, se propone la realización de investigaciones periódicas sobre el impacto del entorno digital en la infancia y adolescencia o la inclusión en la programación de Telemadrid de contenido sobre los buenos usos y efectos negativos del uso de las pantallas.

Por último, el documento se refiere a aspectos sanitarios, entre los que se realza la higiene visual, con recomendaciones como la distancia con la pantalla (siempre mayor de 30 centímetros) o la limitación del tiempo de uso diario.

CAMBIOS EN EL DICTAMEN

La Comisión de Estudio empezó a mediados de febrero de este año a propuesta del PSOE y, según explicaron los cuatro partidos con representación parlamentaria, la sintonía fue afable. Sin embargo la izquierda acusó a la derecha de cambiar el dictamen consensuado a última hora, por lo que se vieron obligadas a presentar su propio dictamen, que no ha salido adelante –únicamente se podía elevar uno al Pleno de la Asamblea, donde el PP tiene mayoría absoluta–.

Leer más:  El PP citará a Sánchez hoy en un pleno donde se tratará sobre vivienda, transportes y el uso de móviles

Las diferencias se produjeron en dos puntos, según la diputada del PSOE Mar Espinar, en los que “se hablaba de una educación afectiva o sexual y de los delitos de odio, algo que Vox no reconoce”.

Además, desde la izquierda advirtió de que la presentación del dictamen del Partido Popular no había llegado a tiempo al registro con su propuesta, ya que se presentó a las 10.19 horas de este martes, cuando la hora límite eran las 10.00 horas. “Para que la Comisión se pueda celebrar, han retrasado la convocatoria sin reunir a la mesa a las 12.00 horas”, explicó la diputada del PSOE al terminar la sesión, a lo que su homóloga de Más Madrid Emilia Sánchez-Pantoja añadió que “sólo se podía debatir los dictámenes que se habían registrado en tiempo y forma, como era el caso de nuestro dictamen.

En este sentido, el diputado del PP Rafael Núñez replicó que no se ha producido ninguna vulneración del reglamento. “Se ha aprobado un dictamen con un apoyo muy mayoritario en tiempo y forma”, ha apostillado.

De entre las distintas medidas aprobadas, Núñez ha destacado la prohibición de la venta de móviles a menores de 16 años, una propuesta ya aplicada “en el Parlamento Británico”. “Uno de los enfoques que le hemos querido dar es el de la afectación a la salud visual, por eso le dedicamos un punto en exclusiva. Un experto advirtió de la epidemia de miopía que se está produciendo”, ha comentado Núñez.

Leer más:  Más Madrid demanda explicaciones a Almeida por el conocimiento del beneficio de los comisionistas por parte del Ayuntamiento

En consonancia con la satisfacción del diputado ‘popular’ se mostró la de Vox María Belén González, que ha querido destacar “el papel esencial de las familias y de los educadores, que ahora tendrán herramientas efectivas”.

FALTA DE VOLUNTAD EN EL ACUERDO FINAL

Por su parte, la diputada de Más Madrid acusó a los partidos de la derecha de tener “poca voluntad de acuerdo en el final del proceso”. “En el dictamen que proponemos Más Madrid y PSOE, respetamos todo lo que han dicho los expertos. Porque me parece que es una manera de respetar el consenso científico. Ustedes solo quieren escuchar a los expertos que dicen lo que quieren oír”, espetó antes de marcharse sin esperar a la votación final.

Unas quejas a las que se sumó la diputada socialista Isabel Cadórniga, que reprochó la exclusión de la educación afectivo sexual como uno de los puntos en los que trabajar y de los delitos de odio en redes sociales, que no se mencionan.

Ambas formaciones eran más proclives a la regulación de la venta de teléfonos móviles a los menores de 16 años antes que la prohibición. “No podemos meter a los adolescentes en una caja hasta los 16 años, sino que tenemos que prepararlos para que vayan acompañados”, mencionó la diputada de Más Madrid.


- Te recomendamos -